El dolor de cabeza que supone la vuelta al cole no solo afecta a los niños y las niñas que, tras todo un verano de ocio deben volver a los estudios, sino que también afecta, y mucho, a quienes deben equiparlos para el día a día. Padres y madres deben hacer frente a unos gastos muy elevados para surtir a sus hijos de todo lo necesario para las clases, independientemente del nivel y de la edad y que, según la OCU, pueden llegar a suponer, de media, unos 700 euros por cabeza para las familias.
Desde luego, esa realidad puede convertirse en todo un reto para los meses previos al comienzo del nuevo curso escolar y equilibrar esa balanza es más que necesario para poder llegar a fin de mes. Según datos de la OCU, septiembre es el mes más difícil económicamente para uno de cada tres hogares, que reconocen tener muy complicado asumir los gastos de ese mes previo al comienzo de las clases sin problemas.
Muchos colegios, así como grupos de padres, ya asumen que hay que idear ciertas mecánicas para el ahorro, como el consumo colaborativo, facilitando una compra más grande y, sobre todo, poder ahorrar algo de dinero en esas compras. Otros, en cambio, optan por la segunda mano, una opción que puede reducir los costes hasta un 40% según los estudios realizados, y que, además, fomenta una mayor sostenibilidad y cooperación. Pero, si de verdad quieres ahorrar en este periodo, la OCU da diez consejos que pueden ayudarte en este duro mes.
Los 10 consejos de la OCU para ahorrar en la vuelta al cole
- Hacer una lista previa y evitar compras impulsivas es el primero de los consejos y uno de los más importantes, pues es común sobreexcitarse a la hora de realizar compras de comienzo de curso y adquirir cosas que no hacen falta y que pueden aumentar ostensiblemente la cuenta final. Con una lista previa, será más fácil no pegar resbalones.
- Ir de compras sin los niños puede parecer cruel, pero en realidad estamos evitando caer en una dinámica conocida en la que satisfacer sus peticiones o preferencias eleva el gasto de manera clara en cosas que no tienen demasiada importancia. Optar por soluciones prácticas más que estéticas y no caer en antojos es esencial.
- Comparar precios, especialmente online, garantiza que nuestra compra será constrastada y segura, facilitando que podamos encontrar la vía más favorable entre calidad y precio y, sobre todo, sabiendo dónde encontrar aquellos productos que hayamos añadido a nuestra lista de básicos y necesarios para la vuelta al cole.
- Aprovechar ofertas con criterio, tratando de comprar lo que realmente se necesita, pues es esencial no caer en esa tentación de comprar todo lo que nos ofrece el catálogo de papelería sin saber si lo necesitaremos o no.
- Reutilizar ropa y uniformes en buen estado puede ser una gran medida para esquivar uno de los gastos más grandes dentro de la lista de la compra. Si tus hijos van a un colegio en el que exigen uniforme, debes asumir que el gasto se incrementará bastante, aunque la salida de la segunda mano es una vía muy poco explorada y muy eficiente.
- Fomentar consumo colaborativo e intercambio de material entre familias para aliviar el gasto excesivo en consumibles que, muchas veces, favorecen compras masivas y que pueden ser beneficiosas para varias familias en nuestra misma situación.
- Acudir a bibliotecas o segunda mano para libros de lectura, ya que podemos disponer de todos los que necesitemos sin pagar un céntimo.
- Comparar precios de dispositivos electrónicos antes de comprarlos, pues es uno de los focos de gasto más llamativos y donde se puede ir gran parte de nuestro presupuesto.
- Revisar hábitos de alimentación, optando por meriendas caseras y saludables para cuidar la educación alimenticia además de la curricular y favorecer, además, nuestro bolsillo.
- Planificar compras con antelación, pues siempre somos mucho más conscientes de lo que necesitamos y de lo que podemos permitirnos sin estar dentro de unos grandes almacenes.
