El Athletic Club de Bilbao lleva a cabo diferentes acciones dentro de la sociedad vizcaína a través de su fundación
La Fundación Athletic Club es el mayor referente a nivel nacional en el desarrollo de actividades de responsabilidad social corporativa. Cuenta con tres campos o líneas de actuación, que son pilares de esta actividad. Por un lado, trabaja con colectivos de riesgo de exclusión social. Por otro, cuenta con un programa de actividades culturales. Y por último, desarrolla acciones de promoción del fútbol como deporte no competitivo.
A la hora de desarrollar sus actividades culturales, la Fundación Athletic Club parte de la reflexión sobre el papel del fútbol en la sociedad actual. De algún modo (o de varios), trata de poner en relación cultura y balompié, si no negando, poniendo por lo menos en entredicho la mayor de que son incompatibles. No solo eso, sino que además promociona un programa que pretende difundir el fútbol como algo lúdico, no solo competitivo.
Thinking Football
Thinking Football nació en 2012, año del décimo aniversario de la Fundación, como análisis del papel del fútbol en las sociedades contemporáneas. Fue, en su primera edición, un gran evento formado por otros más pequeños de temática diversa, en los que se ponía al balompié en relación con la sexualidad, la economía, la igualdad o las entidades colectivas, y cuyo culmen fue una charla de Eduardo Galeano. En 2013 no quisieron detener esa reflexión, si bien se replanteó la acción como un festival de cine, al que en este 2016 han concurrido principalmente documentales.
Bertso derbia
Bertso derbia está arraigado en una tradición que existe en Euskadi, la de los bertsolaris, que son poetas que improvisan con una métrica y un cántico acordado sobre un tema (en efecto: es algo parecido a ese combate entre raperos que a uno se le puede venir a la mente).
Tiene ocasión antes de cada derbi ante la Real Sociedad, está organizado por las fundaciones de los dos clubes y tiene lugar en la ciudad del local en los días previos a la disputa del partido en cuestión. La intención de la acción es la de fomentar una rivalidad sana, la que suelen mostrar los clubes y las aficiones en unos encuentros que se destacan porque las hinchadas suelen estar perfectamente entremezcladas. En él participan tres bertsolaris de cada equipo.
Letras y fútbol
Se trata de un ciclo de charlas que pone en relación el fútbol y la literatura, en sus diferentes vertientes: periodismo, teatro, cine, música… Esta temporada ha contado con otras dos iniciativas de apoyo y promoción de la literatura, consistente en la edición y en la impresión de 10.000 ejemplares de tres libros en euskera, tres en español y un cómic en cada idioma.
Todos ellos tenían carácter inédito y tenían la idea de fomentar la lectura en clave futbolística. Eran entregados en transportes públicos, no como si fueran folletos, sino a aquellas personas a las que el voluntario que hacía entrega veía leyendo en dicho transporte, en las bibliotecas al retirar un libro o en las librerías al comprar uno.
Estos coloquios contaron en su última edición, la sexta, con la presencia de autores de la repercusión y el renombre de Ronald Reng, Martí Perarnau, Eduardo Mendoza, Manuel Jabois o Juan Tallón. Esas acciones complementarias, mientras tanto, contaron con la firma de profesionales como David Trueba, Premio Nacional de la Crítica en 2009, o como Alfonso Zapico, Premio Nacional del Cómic en 2012.
Athletic Club de Lectura
En una línea semejante, la Fundación Athletic Club ha trabajado también en la otra dirección, en sugerir y promocionar la lectura con las anteriores acciones y también en hacerlo a nivel interno, predicando con el ejemplo.
Así, a través de una página web abrió la posibilidad de que sus seguidores propusieran lecturas a siete representantes de la entidad: a su presidente, Josu Urrutia, a Ernesto Valverde, entrenador del primer equipo, a dos jugadores del equipo masculino (Carlos Gurpegi y Mikel Balenziaga) y dos del equipo femenino (Jone Guarrotxena y Ainhoa Tirapu), y a una de sus mayores leyendas, José Ángel ‘El Txopo’ Iribar.
Cabe destacar que este tipo de acciones cuentan con patrocinio privado (en el caso de las sociales, los patrocinadores son generales, no específicos de una actividad). Gracias a esta en concreto, El País dedicó una contraportada al Athletic de Bilbao destacándolo como un club distinto.
Asimismo, la Gazzetta Dello Sport le dedicó una página entera, señalando que en Bilbao el fútbol y cultura se unen gracias a este tipo de iniciativas, que también han encontrado hueco en otros medios de comunicación como la BBC o el New York Times, lo que produce un impacto muy fuerte de marca, razón última por la cual se desarrollan estas políticas (como hemos visto, que no la primera).
En redes sociales la iniciativa también recibió una gran difusión: el vídeo con el que la promocionaron se convirtió en viral. En él, varios de los porteros del club leían, junto al ‘Txopo’ Iribar, un pasaje del libro ‘El fútbol a sol y sombra’, de Eduardo Galeano, llamado ‘El arquero’, en homenaje a su posición.

Futbol Kalean
(Fútbol en la calle)
En los últimos años, la Fundación Athletic vino organizando también actividades de promoción del fútbol como algo lúdico tales como jornadas de fútbol playa.
Aunque estas han desaparecido, debido a que la carga competitiva era superior a la que se deseaba, no se ha cejado en ese empeño de difundir el balompié como un juego, con el programa Futbol Kalean (Fútbol en la calle).
Con este se viene a reivindicar el fútbol espontáneo, el que surge al soltar un balón en la calle. Desarrollada en pueblos, o en la capital, en sitios como el Guggenheim, no tiene árbitro, solamente un monitor que mediaba en caso de discordia. Además, busca superficies irregulares, como en cuesta o con paredes, precisamente para ser lo más semejante posible a ese fútbol espontáneo. El cambio de escenario se daba con las finales, jugadas en el Viejo San Mamés y, en los últimos años, en Lezama.
Con este programa, como con los demás, la Fundación Athletic y el Athletic Club se significan como un todo comprometido socialmente. Que, con sus aciertos y con sus errores, que los habrá (quién no yerra), trata de devolverle a la sociedad lo que de ella recibe el club de la manera más efectiva que le es posible.
