Blanquivioletas
  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN
Blanquivioletas

¿Qué es una OPA como la del BBVA con Sabadell y cuándo se define como hostil? Así lo explican los expertos

por Elena
13 de mayo de 2025
¿Qué es una OPA como la del BBVA con Sabadell y cuándo se define como hostil?

¿Qué es una OPA como la del BBVA con Sabadell y cuándo se define como hostil?

Ni Vigo ni Madrid: Viana do Castelo encenderá la Navidad antes que nadie y esto es lo que le hace especial

Día de Muertos en Madrid: cómo disfrutar de esta tradición mexicana sin salir de la capital

Mercadona arrasa a la competencia: este preparado de pasta te va a volver loco y cuesta solo 1,30 euros

Si has estado siguiendo las noticias financieras últimamente, seguro que te has topado con el término “OPA” vinculado al intento del BBVA de hacerse con el Banco Sabadell. Para muchos, este concepto puede sonar a jerga económica difícil de entender, pero en realidad, una OPA (Oferta Pública de Adquisición) no es más que el procedimiento mediante el cual una empresa intenta comprar acciones de otra para obtener su control.

En el caso del BBVA y Sabadell, lo que ha llamado especialmente la atención es que se trata de una OPA hostil, es decir, una oferta que se lanza sin el acuerdo previo con el consejo de administración de la empresa que se pretende adquirir. Esto significa que, aunque BBVA ya había propuesto una fusión amistosa, al ser rechazada, ha optado por dirigirse directamente a los accionistas de Sabadell para convencerlos de vender sus títulos, saltándose así al propio consejo del banco catalán.

¿Por qué se considera hostil esta OPA de BBVA hacia Sabadell?

Para entender por qué la OPA del BBVA se considera hostil, primero debemos analizar el contexto. En un primer momento, ambas entidades discutieron una posible fusión, pero el consejo de administración de Sabadell no aceptó la propuesta presentada, por lo que ante esta negativa, BBVA decidió pasar a la acción y lanzar una OPA voluntaria, ofreciéndose a comprar el 100% de las acciones del banco catalán directamente a los accionistas.

Lo que convierte esta operación en una OPA hostil no es el acto de la compra en sí, sino la ausencia de consenso entre las partes implicadas en la dirección de la entidad “opada”, es decir, que cuando la oferta se lanza sin el apoyo de los órganos de gestión de la compañía que va a ser adquirida, se considera hostil. Así lo ha explicado el economista Santiago Carbó, quien destaca que el BBVA ha decidido dirigirse directamente a los accionistas de Sabadell para proponer la compra, evitando las negociaciones previas con el consejo de administración.

Las OPAs hostiles no son frecuentes, ya que suelen generar tensiones y oposición dentro de las empresas implicadas. Sin embargo, BBVA parece tener claro que la adquisición de Sabadell tiene un potencial estratégico importante, sobre todo por la presencia internacional del banco catalán en Reino Unido, lo que completaría el mapa internacional de BBVA.

Tipos de OPA: ¿qué diferencias hay?

Las OPAs pueden clasificarse de varias formas según su propósito y condiciones, por lo que a continuación te dejamos algunas claves de los principales tipos para que puedas entender mejor cómo encaja la estrategia de BBVA:

  • OPA obligatoria: se refiere a aquella que una empresa está legalmente obligada a lanzar cuando adquiere una participación significativa en otra compañía, generalmente el 30% o más de sus acciones. Debe realizarse por el 100% de los títulos restantes a un precio equitativo.
  • OPA voluntaria: en esta modalidad, la empresa que quiere comprar a otra lanza una oferta por su cuenta, sin que esta esté sujeta a las obligaciones legales que existen, pudiendo ser además por un porcentaje parcial o total de las acciones. En este caso, el precio que se ofrezca es también libremente pactado por esa parte, por lo que podemos decir que en esta parte es donde encaja mejor la situación que estamos viendo actualmente entre el BBVA y Sabadell.
  • OPA competidora: esta se da cuando, en medio de una OPA, aparece otra empresa que está interesada en comprar la compañía, lo que normalmente deriva en una puja entre las distintas organizaciones.
  • OPA de exclusión: este término se emplea cuando una empresa se retira de la bolsa y ofrece a los accionistas una compensación económica antes de que los títulos dejen de tener valor para negociar con ellos.
  • OPA por toma de control: este último concepto se aplica a situaciones en las que una empresa ya tiene en su poder gran parte de la otra, pero lanza esto cuando quiere tomar el control por completo de la misma.
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 Blanquivioletas

  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN

© 2025 Blanquivioletas