La DGT ha lanzado el Programa ES-AV, con el que participa en la integración de los vehículos autónomos. La DGT pretende con ello que los fabricantes de coches que se conducen sin pilotos, puedan hacer pruebas en nuestro país.
Una iniciativa que puede contentar a muchas personas, pero que sin duda puede preocupar a otras cuyo trabajo depende de la conducción, por ejemplo.
Los vehículos autónomos: pros y contras
Mientras hay quienes estarán deseando que se implementen los coches sin piloto y apoyan esta iniciativa de la DGT, hay también personas que pueden estar muy en contra de ella. Y es que si bien parece ser que los coches autónomos son el futuro, se está hablando cada vez más que acabarán con el negocio de quienes se dedican al mundo del taxi y otras profesiones relacionadas con la conducción.
Pero no solamente estas personas pueden estar en contra de la iniciativa de la DGT, sino que también pueden estarlo otras que se sientan abrumadas por los cambios que trae el futuro. Hay quienes prefieren seguir conduciendo sus coches, quienes prefieren ser atendidos por personas y no pagarle a un robot, etc…
Lo que está claro es que el mundo de la tecnología y sus avances cada vez va más deprisa y que no parece que la escalada vaya a descender. Sobre todo cuando hay implicados organismos como la DGT.
Lo que dice la DGT sobre este programa
La DGT ha dejado claro a través de su página web oficial que el objetivo que tiene con este programa es apoyar a la innovación tecnológica. “Con él, España se posiciona como país pionero en la integración segura de vehículos con sistemas de conducción automatizada, fomentando la innovación tecnológica y la mejora de la movilidad”.
En cuanto a la naturaleza de este programa de la DGT, el organismo detalla que “apuesta por la transparencia de los resultados de las pruebas como medio para fomentar el despliegue de los vehículos automatizados y apoya la innovación mediante un marco más abierto y flexible. Se establece la entrega obligatoria de informes, tanto periódicos y finales como en caso de incidentes, que permitirán a la DGT evaluar la seguridad de las pruebas y publicar información básica en su sitio web, garantizando la transparencia y la confianza pública. Con el objetivo de dotarlo de un enfoque y una gestión integral, se ha creado también la Oficina para la Facilitación de Pruebas de Vehículos Automatizados (OFVA), que actuará como ventanilla única para la gestión de solicitudes y seguimiento de pruebas”.
La participación y el acceso
La DGT expone mediante su página web oficial a qué organismos y personas están abiertas estas pruebas y aclara que este programa “supone un paso clave hacia la movilidad del futuro al alinear la normativa española con las directrices de la Unión Europea ya que se refuerza el marco de reconocimiento de las autorizaciones de otros Estados Miembros del Espacio Económico Europeo y, al mismo tiempo, se flexibilizan los requisitos para pruebas transfronterizas en corredores europeos con circulación por España, ampliando también el alcance del marco al incluir pruebas de vehículos con niveles de automatización 2 SAE y vehículos conducidos de forma remota”.
En cuanto a cómo funciona la participación y el acceso para estas pruebas, la DGT detalla que “podrán participar fabricantes, desarrolladores, importadores y operadores de flotas establecidos en España o en la Unión Europea. Para ello, deberán contar con autorizaciones previas, sistemas de grabación de datos, seguros de responsabilidad civil y operadores capacitados (a bordo o remotos)”.
Y aclara que “los vehículos autorizados deberán llevar un distintivo diseñado expresamente para ellos, bien en ángulo inferior izquierdo del parabrisas o bien en un lugar visible en caso de que el vehículo no disponga de parabrisas”.
