Blanquivioletas
  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN
Blanquivioletas

Confirmado: esta playa está considerada la más peligrosa de España y el baño está prohibido por estos motivos

por Ángel de la Fuente
10 de agosto de 2025
Esta playa está considerada la más peligrosa de España

Esta playa está considerada la más peligrosa de España

Ni Halloween ni Todos los Santos: Galicia celebra su propia noche de los muertos, llena de ritos y magia ancestral

¿Por qué ‘Don Juan Tenorio’ se representa siempre el 1 de noviembre? Misterios (o no) de la obra de José Zorrilla

Confirmado: llega un gran cambio en las transferencias bancarias y Bizum que transformará cómo enviamos dinero

Bajar a la playa es un plan de lo más agradable ya sea solo o en familia. Disfrutar de la arena, del sol, del mar, de las olas… suena genial, sin embargo, en ocasiones esa tranquilidad y ese día de diversión y desconexión a veces es imposible por las condiciones del propio lugar. Si bien es cierto que la mayoría de playas españolas son accesibles y se puede hacer uso de ellas sin ningún riesgo, hay algunas salvedades. Los acantilados escarpados de Galicia y el norte de España o las formaciones volcánicas de Canarias entrañan mucho peligro, no obstante, la playa más peligrosa de nuestro país, sorprendentemente, no se encuentra en ninguna de esas dos Comunidades Autónomas. La más peligrosa de nuestro territorio se encuentra nada más y nada menos que en Andalucía, y además está completamente prohibido el baño en ella.

Esta es la playa más peligrosa de España

La provincia de Cádiz esconde en su litoral una playa repleta de amenazas. En la costa donde podemos encontrar el Faro de Trafalgar se alberga lo que muchos expertos y autoridades consideran la playa más peligrosa de España. Se trata de la Playa del Faro de Trafalgar, en la comarca de La Janda.

Pero que esta playa encabece el listado de las más peligrosas de nuestro país no es casualidad y está refrendado por una serie de factores naturales que dejan clara su peligrosidad.

  1. Corrientes extremadamente fuertes: Es el principal motivo de su peligro. La zona sufre un constante choque entre las corrientes del Atlántico y las del Estrecho de Gibraltar y ello provoca un fenómeno que genera remolinos y absorbe a los bañistas hacia alta mar con gran velocidad.
  2. Un oleaje impredecible: La existencia de tanto viento de levante como viento de poniente ayudan a potenciar la formación de olas de gran tamaño. Esto imposibilita la salida del agua.
  3. Bancos de arena y arrecifes: La presencia de bajíos y sistemas rocosos debajo del agua favorece la formación de turbulencias peligrosas.
  4. Zona sin vigilancia ni servicios: Que no haya socorristas o puestos de vigilancia provoca que el más mínimo accidente pueda convertirse en un problema más grave ante la falta de atención y ayuda.

El baño está prohibido permanentemente

A tenor de los factores desarrollados anteriormente, el baño está completamente prohibido en esta playa. Los bañistas son avisados de esta condición a través de múltiples carteles de advertencia instalados a lo largo del acceso.

Y el baño recreativo no es el único que está restringido, las actividades submarinas también cuentan con férreas limitaciones. Las empresas de buceo prefieren desarrollar su cometido en puntos más seguros como El Enguadero, frente a los acantilados del Parque Natural de la Breña.

Una playa con mucha historia a sus espaldas

Ya en la época romana fue considerado un enclave estratégico, construyéndose allí un templo y una factoría de salazones. Posteriormente, los árabes en el siglo IX erigieron una torre vigía que actualmente está en ruinas.

Pero el acontecimiento que da sentido a este lugar y por el que lleva ese nombre, fue la Batalla de Trafalgar el 21 de octubre de 1805. Las armadas de España y Francia combatieron contra la británica en una contienda naval para la historia. Los barcos hundidos en aquel enfrentamiento siguen bajo esas aguas. 

Por último, otro símbolo de esa zona del litoral es el faro. Vigente desde 1862 guía con sus 34 metros de altura a las embarcaciones que navegan por esta comprometida parte del Atlántico. Un atractivo turístico que recibe miles de visitantes cada año. Un paisaje cargado de belleza pero que oculta grandes peligros en sus aguas.

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 Blanquivioletas

  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN

© 2025 Blanquivioletas