Blanquivioletas
  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN
Blanquivioletas

Así son las amonestaciones en Segunda División

por Jesús Domínguez
18 de diciembre de 2015
Mojica y Trujillo Suárez || captura de YouTube

Mojica y Trujillo Suárez || captura de YouTube

“El punto de partida es tener autocrítica”

Aridane Hernández, 20 años después

Cadena SER: robo de cobre en Zorrilla

Datos basados en las actas redactadas por los colegiados en los 187 partidos disputados hasta la fecha en la categoría

 

En las diecisiete jornadas transcurridas hasta la fecha, los árbitros de Segunda División han registrado en sus actas 1.183 tarjetas amarillas y 65 tarjetas rojas. De todas ellas, un número no recogido en estas líneas han quedado sin efecto. Esta cifra no ha sido recogida con toda la intención, ya que lo que se pretende, en la siguiente muestra, es analizar las razones que llevaron a los colegiados a enseñar dichas cartulinas en el caso concreto de cada equipo.

 

Tarjetas amarillas totales y ‘evitables’

En el primer gráfico aparecen recogidos el total de las tarjetas vistas por cada uno de los veintidós equipos militantes en Segunda División y cuántas de ellas eran ‘evitables’, entendiendo por ello aquellas que no son fruto de derribos –faltas, digamos, comunes o tipo–, sino que proceden de otro tipo de conductas antirreglamentarias, tales como las manos, los agarrones u obstrucciones, el uso de los brazos en saltos o disputas, protestas de jugadores o cuerpo técnico, discusiones con rivales, simulaciones, pérdidas de tiempo y otras semejantes.

Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia

Como se puede comprobar, en contra de lo que a veces se piensa, no cabe hacer una asimilación exacta entre juego limpio y buenos resultados deportivos. Así, el Alavés es el equipo más tarjeteado y el segundo que más tarjetas se podría haber ahorrado, y sin embargo es segundo, justo por detrás del Córdoba, quien más amonestaciones ve por acciones o conductas que no son derribos.

En la tercera y la cuarta posición, respectivamente, se encuentran el Real Oviedo y el Real Zaragoza, segundo y quinto con menos tarjetas y segundo y tercero con más tarjetas evitables. Quien menos recibe, de los dos tipos, es el Mirandés, que es undécimo, otro hecho que sirve para probar que no por ser más limpio estarás más arriba, como el que el Nàstic esté rozando los puestos de promoción de ascenso a Primera siendo uno de los equipos peor disciplinados.

Real Valladolid y Tenerife demuestran, mientras tanto, todo lo contrario; que tampoco por ser más ‘intenso’ estarás más arriba, puesto que ambos están entre los menos disciplinados y, sin embargo, se encuentran en la mitad baja de la clasificación.

Por último, cabe reseñar que Alavés, Alcorcón, Córdoba, Leganés, Mirandés, Nàstic de Tarragona, Numancia, Osasuna y Real Valladolid han visto más del cincuenta por ciento de las tarjetas por acciones o conductas que, como se podrá ver a continuación, se podrían haber ahorrado, al no ser, en puridad, propias del juego.

 

Tarjetas por conductas durante el juego

Si dividimos las acciones que derivan en tarjeta amarilla por categorías, podemos toparnos con una primera que atañe a conductas desarrolladas durante el juego. En el siguiente gráfico aparecen divididas por tipos:

  • TIPO 1: Son aquellas fruto de derribos, las faltas más comunes.
  • TIPO 2: Fruto del uso de las manos con el fin de detener una acción.
  • TIPO 3: Fruto de agarrones u obstrucciones.
  • TIPO 4: Fruto del uso de los brazos en saltos o disputas.
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
  • TIPO 1: Como es lógico, es aquel por el que más cartulinas se muestran. Aparecen tipificadas como derribos, en su gran mayoría, o también como zancadillas. Son las faltas, podríamos decir, ordinarias. Y, en contra de lo que se suele decir, muestran que el Real Valladolid sí es un equipo duro, toda vez que es, junto al Alavés, el segundo equipo que más tarjetas ve por este motivo –37–, después del Tenerife –39–. Otro dato llamativo a este respecto es que el CD Mirandés ha visto menos tarjetas totales que Tenerife, Real Valladolid y Alavés por esta cuestión. El Córdoba, líder, es quien menos tarjetas amarillas recibe por este motivo.
  • TIPO 2: Históricamente, la utilización de las manos ha venido sancionándose no solo como infracción, sino también como merecedora de una amonestación para evitar su uso reiterado para detener el juego deliberadamente. En el gráfico se puede ver que no hay un especial desequilibrio entre los equipos, más allá de que el Alavés destaca por exceso –seis tarjetas– y Nàstic, Numancia y Oviedo por defecto, entendiendo por esto no una imperfección, sino el cero absoluto.
  • TIPO 3: La ya manida Circular 3 es explícita a la hora de catalogar esta infracción como merecedora de tarjeta amarilla. Ciertamente, existe la consideración de que es mejor un agarrón que una patada. Sin embargo, al fútbol se juega con los pies, y estos no son prensiles. A pesar de la polémica suscitada con la expulsión de Mojica en Lugo, al Real Valladolid no se le sanciona en exceso por estas acciones, ya que solo ha visto cuatro amarillas por esta razón. Aunque de nuevo se puede hablar un equilibrio, destaca sobremanera que el Mirandés no ha visto una sola amarilla por este motivo, mientras que el Córdoba, el Alavés, el Nàstic y la Ponfe alcanzan o superan la decena.
  • TIPO 4: Como en el caso anterior, el uso de los brazos en los saltos o disputas aparece reflejado en la Circular 3 como conducta a sancionar con tarjeta amarilla sin opción de negociación. La prudencia y/o habilidad en este tipo de acciones permite al Bilbao Athletic no haber sido amonestado por ellas y a Leganés y Numancia haber visto solo una amarilla por esta razón. En el extremo contrario de la balanza se encuentran otros equipos como Córdoba, Llagostera, Lugo o Real Oviedo, con siete, o el Mallorca, con diez. En el caso del Real Valladolid, las cuatro tarjetas desmontan la teoría de que “siempre nos la enseñan a nosotros”.

Si uno vuelve a ojear el gráfico, verá que solo Mirandés, Numancia y Zaragoza han visto menos de diez tarjetas de los TIPOS 2, 3 y 4 –tres, seis y ocho, respectivamente–. En el lado opuesto, quienes más usan las extremidades superiores para detener el juego son el Córdoba (22 tarjetas), el Mallorca (21) y el Alavés (19).

 

Tarjetas por conductas no deportivas que implican a terceros

Una segunda categoría de conductas que derivan en tarjetas amarillas son aquellas no deportivas que implican a terceros, bien por incontinencia verbal hacia un rival o hacia el colegiado o por discusiones con el rival. Se dividen en subcategorías distintas:

  • TIPO 1: Aparecen tipificadas como protestas al colegiado por parte de los jugadores.
  • TIPO 2: Provienen de discusiones con el rival, ya sean verbales o deriven en algún contacto físico leve sin el balón en juego.
  • TIPO 3: Son aquellas mostradas al cuerpo técnico.
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
  • TIPO 1: Si hay un equipo que destaca sobremanera por protestón, sin duda alguna es el Huesca, que ha visto trece amarillas por formular observaciones al árbitro. Le siguen Almería y Córdoba, con diez tarjetas, y el Deportivo Alavés con nueve. El Bilbao Athletic y el Real Oviedo son los más respetuosos, con una sola tarjeta cada uno. El Real Valladolid, por su parte, ha visto ocho tarjetas. Se encuentra, así, por encima de la media, fijada hasta el momento en 5’7 cartulinas por equipo.
  • TIPO 2: Como el apartado anterior, destaca por ser un tipo de tarjetas que destacan por la incontinencia verbal, o incluso física. De nuevo dos equipos destacan por su respeto al rival, Mallorca, Mirandés y Real Oviedo, que no han visto ninguna amonestación por enzarzarse con rivales. Por el contrario, el Real Valladolid es el más tarjeteado por este motivo, con seis amarillas.
  • TIPO 3: Por último, cabe destacar al cuerpo técnico de Osasuna como el más protestón, después de ver cuatro amonestaciones por esta razón, por los ocho equipos que no han visto por ni una sola amarilla por observaciones al árbitro.

En este apartado, los equipos más sancionados son la SD Huesca (17), el Alavés (16) y Córdoba, Osasuna y Real Valladolid (empatados con 15). El Real Oviedo es el paradigma de la limpieza, con solo una tarjeta, mientras que el Bilbao Athletic y el Mallorca han visto tres.

 

Tarjetas por conductas no deportivas que rodean al juego

En esta última categoría aparecen recogidas las tarjetas amarillas que los trencillas muestran por vulneraciones de la norma con las que los jugadores atentan contra el decoro y el buen desarrollo del juego desde un punto de vista actitudinal. Aparecen, también, divididas en cuatro subcategorías:

  • TIPO 1: Simulaciones. Fundalmentalmente para provocar penalti.
  • TIPO 2: Pérdidas de tiempo.
  • TIPO 3: No respetar la distancia en acciones a balón parado.
  • TIPO 4: Celebraciones. Incluye aquellas en las que los jugadores se quitan la camiseta para celebrar un gol u otras en las que traspasan los lindes del terreno de juego para celebrarlo con la grada, hecho que se sanciona por el riesgo físico que supone para el propio futbolista o para terceros.
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
  • TIPO 1: Los equipos que más fingen son Elche y Leganés, que han visto tres amonestaciones cada uno por ‘desmayos’ que intentaban engañar al colegiado. Hasta diez equipos (el Real Valladolid entre ellos) aparecen sin tarjeta en este apartado, bien porque sus jugadores son buenos actores, bien –lo más normal– porque simplemente no actúan o porque los colegiados son benévolos.
  • TIPO 2: El Girona es el equipo que más ha sido castigado por perder el tiempo, hasta en cinco ocasiones. Existe un equilibrio en este apartado entre los demás equipos y no parece existir una relación entre situación deportiva y esa ‘necesidad’; todos la tienen cuando se ven apurados. El Real Valladolid, junto con el Córdoba, es el segundo que más simula, con cuatro amarillas. Albacete, Mallorca y Ponferradina no han visto una sola amarilla por esta razón.
  • TIPO 3: Si bien podría ir unido al anterior apartado, aparece en solitario porque no siempre no respetar la distancia en una acción a balón parado supone una pérdida de tiempo. A veces, es solo fruto de una torpeza o de una ‘simple’ falta de respeto al juego. Hasta seis equipos han visto una amarilla por ello, entre ellos, el Real Valladolid.
  • TIPO 4: Suele ser una tarjeta considerada absurda, ya que los jugadores saben que si se sacan la camiseta –fundamentalmente– verán la amarilla (ojalá esa concepción con apartados anteriores…). Sin embargo, alguno queda que… También ha habido alguna que otra sanción por festejos con el público. Cuatro equipos se han visto ‘afectados’ por este apartado, siendo el Tenerife el único que repite (dos tarjetas).

El Girona es el equipo que peor compite desde el punto de vista del reglamento, si tenemos en cuenta que es el único que aparece representado en todos los apartados de tarjetas ‘ahorrables’. En esta categoría es quien se lleva la palma, con ocho amonestaciones, muy lejos de la media, 3’6. El Real Valladolid, con cinco amarillas, también la supera.

 

Expulsiones

Por último, cabe analizar las diferentes expulsiones mostradas a los veintidós equipos de la Liga Adelante en lo que va de curso. Como sucedía con las amarillas, se atiende a la literalidad del acta, incluyendo, por lo tanto, aquellas que posteriormente han sido retiradas por distintos comités. De nuevo, se dividirán según la acción o conducta que las haya provocado:

  • TIPO 1: Doble amarilla.
  • TIPO 2: Fuerza excesiva. Incluye acciones con los brazos o derribos.
  • TIPO 3: Agresiones. Son aquellas acciones en las que el infractor actúa de manera temeraria o violenta sin que esté el balón en juego.
  • TIPO 4: Manos.
  • TIPO 5: Ocasión manifiesta de gol.
  • TIPO 6: Protestas. Suelen mediar insultos.
  • TIPO 7: Pérdidas de tiempo. ‘Caso Timor’; conductas consistentes en tirar un balón al campo desde el banquillo con ese espíritu.
  • TIPO 8: Cuerpo técnico.
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia

Como se puede comprobar, el Deportivo Alavés, el Albacete y el Real Valladolid son quienes han visto más expulsiones, hasta siete –ya hemos dicho que se contabiliza todo aquello que refleja el acta; de ahí que aparezca recogida la de Portugal, pese a que se quedó sin efecto–. Córdoba, Ponferradina, Zaragoza y Elche solo han visto una, los tres primeros por doble amarilla y el último por cortar una ocasión manifiesta de gol.

El Real Valladolid vuelve a ser el equipo más agresivo desde el punto de vista de las actas, toda vez que ha visto cuatro dobles amonestaciones –el segundo equipo que más– y es el único que ha visto dos rojas directas por agresiones (o sucedáneos; codazos, manotazos u otras acciones sin balón). Alavés y Huesca, como los blanquivioletas, aparecen también en ambos apartados.

 

Esta es la situación general desde el punto de vista disciplinario una vez transcurridas diecisiete jornadas del campeonato liguero. En próximos artículos, durante el próximo parón navideño, se analizará de manera más detallada la disciplina del Real Valladolid, así como su evolución a partir del cambio de técnico.

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 Blanquivioletas

  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN

© 2025 Blanquivioletas