Blanquivioletas
  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN
Blanquivioletas

Los caminos para un Real Valladolid Femenino

por Juan Díez
12 de mayo de 2020
Deportivo

Aridane Hernández, 20 años después

Cadena SER: robo de cobre en Zorrilla

El Pucela enamora con su nueva camiseta con aires retro

La opción de que la entidad blanquivioleta aproveche la estructura femenina del CD Parquesol está más cerca, aunque la unión podría darse de varias formas

 

ParquesolEl anuncio del final de temporada oficial para el fútbol no profesional ha venido acompañado de novedades. Una de las más importantes ha llegado desde el CD Parquesol, donde se conocía la ruptura del convenio con el Atlético de Madrid. Horas después, su presidente, Jacinto Santos, en declaraciones a Radio Marca Valladolid, no solo explicó el fin de este acuerdo, sino que abrió la puerta de par en par al Real Valladolid para el acercamiento y a la posibilidad de “aprovechar la plaza” en la Reto Iberdrola.

Dicho esto, la pelota ahora se encuentra en el tejado del Real Valladolid, que, como pudo confirmar el Diario AS, ve con buenos ojos la posibilidad de firmar un convenio como el suscrito con otros clubes del entorno y entablar conversaciones relativas a dicha estructura femenina. Así, la posibilidad de que los blanquivioletas vuelvan a contar con un equipo femenino casi una década después está más cerca. La gran duda está en el cómo. Y hay dos vías.

La más sonada, probablemente por su repercusión mediática en este último año, es la del Tacón con el Real Madrid. Se trata de una fusión por absorción; es decir, la sección femenina del Tacón desaparecerá como tal para llamarse Real Madrid. El club blanco se hace con el equipo, compra la plaza de Primera División con la que contaba el Tacón y asimila la estructura después de pagar medio millón de euros, a lo que debe sumar el desembolso realizado a mayores y en adelante ya como Real Madrid.

Sin embargo, esa no es la única opción –ni tampoco la más probable– de lo que podría ocurrir en la unión Parquesol-Real Valladolid. Hay otra, con grandes diferencias, conocida como la ‘vía Orzán’. Este club gallego contaba con una estructura femenina y en 2016 el Deportivo de La Coruña llegó a un acuerdo con él para aprovechar esa estructura, que era la más potente de Galicia.

En este caso se trataba de una fusión, pues el Deportivo adquirió la plaza del primer equipo, pero el Orzán no desapareció. Es más, se convirtió en la base del Deportivo y sirve de vivero de jugadoras. El filial pasó a llamarse Deportivo B, pero la tercera plantilla continuó llevando el nombre y los colores del Orzán. El primer equipo acabó ascendiendo a Primera, gracias también al impulso del patrocinador Abanca.

Por un lado, con esta opción el Real Valladolid no necesitaría realizar una inversión tan fuerte, y además podría también colaborar con capital humano y económico con el Parquesol a través de patrocinadores y de ayuda en la gestión deportiva no solo de la sección femenina, sino también d ela masculina. Sería beneficioso para el Parquesol, y también para la entidad blanquivioleta que tendría en el club vecino una base para futuros talentos.

De hecho, este año los naranjas han potenciado esa base femenina con su filial. Se ha colocado a la altura de los mejores en la Primera Regional Femenina, a tan solo cinco puntos del líder, el Atlético Lince. Y, a mayores, el técnico Rubén Jiménez ha dejado más que claro que apuesta por la cantera. Este año han debutado tres jugadoras en su equipo: Sheila Prado, Lydia Descalzo e Irene Cimas –además de Mayra, que tiene ficha B, pero es fichaje–.

Con todo ello, la ‘vía Orzán’ se perfila como la más probable y asequible de cara a conseguir esa fusión. Pero no sería todo tan rápido. De confirmarse el acuerdo después del treinta de junio (que es el día en el que concluye el convenio entre Atlético y Parquesol) no podría entrar en vigencia hasta la siguiente campaña, es decir, la 2020/21.

Así el Real Valladolid dejaría ser de los pocos equipos de Primera División que no cuentan con sección femenina –solo Celta, Getafe y Mallorca no la tiene–. Varios, además, nacieron de la fusión. Un ejemplo es el Athletic, cuando se unió al Leioa en 2002 para no empezar de cero. Otro es el Sevilla, que adquirió el Hispalis en 2004. Valencia y Levante eligieron el mismo camino con entidades del entorno, siendo, así pues, la favorita, frente al inicio desde cero planteado a día de hoy en Zorrilla.

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 Blanquivioletas

  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN

© 2025 Blanquivioletas