Blanquivioletas
  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN
Blanquivioletas
No Result
View All Result

Pucela Retro | La mítica final de Copa del Rey entre Valladolid y Madrid

Una mirada al pasado para valorar la final de la Copa del Rey entre Real Valladolid y Real Madrid que se disputó en 1989

por Miguel Ruiz
26 de abril de 2025
en Primer equipo
Valladolid Copa del Rey

Javi Sánchez: brazalete, pitos y un visto y no visto

Tres puntos ‘made in Los Anexos’

“Había que ganar de cualquier manera”

Estaba a punto de finalizar la década de los noventa cuando el Pucela rozó la obtención de toda una Copa del Rey. Hay que decir que el Real Valladolid era algo que, quizá, muchos de los niños y niñas que suben hoy hasta el José Zorrilla les costaría imaginar. Y eso que hubo etapas duras, muy decepcionantes. Pero esa entrada a los años noventa prometía. Se venía de ganar al Atlético de Madrid en una final de Copa de la Liga, pocos años antes. Algo que, hoy, parece prehistórico. Pero no lo es. Es identidad, es nostalgia, es recuerdo. Es la historia de un equipo que se permitía soñar.

Esa misma temporada, había acabado la liga española con el Real Valladolid siendo sexto. La Primera División la había ganado el Real Madrid de Leo Beenhakker, un equipo sobresaliente que había dejado con la miel en los labios al Barcelona de Cruyff, a solo cinco puntos de distancia. Ese Madrid tenía figuras increíbles, como Míchel, Schuster, Gordillo, Butragueño o Hugo Sánchez. Incluso había tenido a las puertas de participar ese año a un César Gómez que acabaría jugando, dos años después, en el Valladolid.

El equipo blanquivioleta salía al campo con jugadores muy capaces. Entrenados por el mítico Vicente Cantatore, la plantilla mostraba nombres como los de Ravnic, Lemos, Minguela, Hierro, Jankovic o Fonseca. Ya había jugadores que protagonizarían, años más tarde gestas igual de importantes, como César Sánchez (portero suplente) o Alberto López (hoy médico del equipo). Un Valladolid de brillo, de juego, de ataque. Mirando atrás, quizá el verdadero adalid de los goles y gestas del himno.

Valladolid Copa del Rey
Foto: Real Valladolid

Pero ese gran puesto en liga no solo iba a ser un orgullo por llegar a Europa un año más, mirando a la temporada 89/90, sino que tenía un premio a mayores esperando a la vuelta de la esquina. Si la liga acabó un 23 de junio de 1989, la final de Copa del Rey se disputaba en el colchonero Vicente Calderón de Madrid solo siete días después, con la liga acabada y con la posibilidad de preparar a conciencia una final trascendental un viernes 30 de junio de 1989. Casi como ahora lo del calendario.

En esa final se habían citado Real Madrid y Real Valladolid, después de que el camino a lo largo del torneo les hiciera reservar sitio en el viejo estadio del Atlético de Madrid. Con la afición colchonera del lado blanquivioleta (por aquello de que el máximo rival no celebrara un título en su feudo) y una afición pucelana entregada a poder hacer historia pocos años después de la consecución de su primer título (segundo, si contamos la perdida Copa Federación), el Real Valladolid miraba a la cara a su propia historia.

No era la primera vez que el Valladolid llegaba a la final de la Copa del Rey. En 1950, entonces Copa del Generalísimo, se enfrento con el Athletic Club en la búsqueda por aumentar su palmarés con un título de gran calibre. Entrenados por Antonio Barrios, se midieron a un equipo vasco con jugadores como Zarra (máximo goleador del torneo), Panizo, Gainza, Iriondo o Lezama. En el Pucela, míticos como Saso, Aldecoa o Lesmes I y II. El único gol del equipo blanquivioleta, en el 4-1 final, fue de Coque, mientras que el Athletic se proclamó campeón, en la prórroga, con cuatro tantos de Zarra.

En la que se jugó en la temporada 88/89, el trayecto también fue trepidante. Entrando al circuito copero en dieciseisavos de final, el Valladolid dejó en el camino a Zaragoza, Athletic Club, Cádiz y Deportivo de la Coruña. Un grupo de equipos de gran nivel y que muestran a las claras la calidad y la convicción de una plantilla que sabía competir con honor y dignidad por las franjas blanquivioletas. Ese camino de éxito llevaba a una final que al Pucela le tocó volver a perder.

En la final, el Real Madrid de Beenhakker formó con Buyo, Chendo, Sanchis, Solana, Gordillo, Martín Vázquez, Schuster, Míchel, Gallego, Butragueño y Hugo Sánchez; mientras que en el Real Valladolid de Cantatore salieron de inicio Ravnic, Hierro, Lemos, Albesa, Gonzalo, Miljus, Damián, Minguela, Albis, Peña y Jankovic. Participaron, en la segunda mitad, además, Tendillo por la parte merengue y Fonseca por la parte pucelana.

Un partido no empezó nada bien, pues Gordillo puso el solitario gol del marcador final ya en el minuto 5 de partido. El encuentro, sin embargo, fue duro, muy disputado. Con un Valladolid creyendo en las opciones de hacer daño a todo un Real Madrid con un juego ofensivo propio de la mano de Cantatore. Luis Minguela, capitán y figura en ese partido, decía que Cantatore “hacía ver a los jugadores que cada uno, en su puesto, era el mejor de la Liga”.

Algo que, sin duda, significó mandar en gran parte del partido, con ocasiones para el Pucela tan sonadas como la de la chilena de Damián, que a punto estuvo de sorprender a Buyo e igualar la contienda. Hierro y Minguela pudieron mirar a portería desde lejos en varias ocasiones, así como Peña o Jankovic, que rozaron el gol en varias de sus ocasiones. Butragueño y compañía no fueron capaces de poner más distancia en un marcador que acabó sirviendo para que el Real Madrid levantar la Copa del Rey al cielo de Madrid, en feudo rival.

Una final dolorosa para un Valladolid que, en vista de las oportunidades y sin acierto, no supo compensar hacia su lado. Dignidad, valor y lucha contra el campeón de liga que siempre deberán ser recordadas, por ser el espejo en el que el Pucela, la ciudad de Valladolid y la afición blanquivioleta deberían mirarse siempre.

Sigue aquí la serie Pucela Retro:

  • Fenoy, ‘El Loco’ del José Zorrilla
  • Gilberto Yearwood, el elegante cañón de Honduras
  • Eusebio, el campeón de Europa nacido en La Seca
  • Un pomelo llamado Diego Mateo
  • Los trucos infinitos de ‘Mágico’ González en Valladolid
  • De 1928 a 2025; de la Sociedad Taurina al José Zorrilla
  • Caminero, el viejo ídolo de las dos orillas
  • Valderrama, el gran ’10’ que no cuajó en Pucela
  • “Manolo, selección”
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 Blanquivioletas

No Result
View All Result
  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN

© 2025 Blanquivioletas