Hoy nos vamos hasta Sevilla, concretamente hasta la localidad de Carmona, para ver las placas solares que están trayendo grandes ganancias de un agricultor que está alquilando sus tierras para que se instalen. “Antes me llevaba 100 euros por hectárea durante la cosecha, ahora me pagan 1.900 euros”, cuenta.
Claramente un aumento exponencial de sus ganancias por el simple hecho de tener placas solares en su terreno. Vamos a ver más detalles sobre cómo se han instalado estas placas solares y el contexto de este municipio andaluz con estos avances tecnológicos.
Las ganancias de este agricultor gracias a las placas solares
Es impactante ver cómo han aumentado las ganancias de este agricultor por poner placas solares en sus terrenos y dejar de cultivar. Y es que la energía solar es una de las que más se están extendiendo y, evidentemente, se necesitan en ocasiones terrenos privados para instalar placas solares.
Según afirma el alcalde de Carmona, en 2023 había 28 proyectos en marcha de placas solares, por cortesía de las tierras y terrenos que agricultores como este estaban dispuestos a alquilar. En el caso de este agricultor, llamado José Portillo son 15 hectáreas las que alquila para este fin. Las placas solares están instaladas en los lugares en los que antes cultivaba trigo, pipas y garbanzos.
Sustituyendo a estos cultivos, hay ahora una instalación de una macroplanta. El agricultor declara: “Antes me llevaba 100 euros por hectárea durante la cosecha, ahora me pagan 1.900 euros”, para poner de manifiesto la gran diferencia de lo que ingresa gracias a las placas solares.
El panorama para los agricultores
No solo el agricultor que ha aportado datos concretos ha tenido mayores ganancias al alquilar sus tierras para que se instalen placas solares. El resto de agricultores/as también han visto aumentar exponencialmente sus ganancias con el negocio de las placas solares. De las 92.000 hectáreas de cultivo que rodean Carmona, ni más ni menos que el 30% se dedica a este sector.
Las ventajas son que se cobra mucho más por las placas solares que por los cultivos que ocupaban antes todas las tierras y, que, estos cultivos están siendo compatibles con la actividad de las placas solares.
Por ejemplo, “en la planta Augusto, en Badajoz, se está trabajando con distintas especies de hortícolas de alto valor añadido como el calabacín, la berenjena, la coliflor y el brócoli, habiéndose obtenido ya las primeras producciones, lo que nos ha permitido comprobar la compatibilidad entre ambas actividades”, según afirmaba en un artículo escudodigital.com en mayo de 2023.
Eso sí, el resultado es un escenario de lo más llamativo y que bien podría servir para una escena de una película cyberpunk. Los escenarios que estamos viendo en esta era, cada vez más tecnológico, nos recuerdan a distopías que hemos visto en películas o leído en libros del siglo pasado. El futuro ha llegado.
El trabajo previo a estas placas solares
Antes y según afirma también el medio, se trabajó en “unos ensayos piloto en tres plantas fotovoltaicas situadas en diferentes localidades, en las que se están llevando a cabo pruebas con diferentes cultivos en función de las posibilidades que ofrece cada planta por su situación, altura de paneles, anchura de calles, tipos de suelo o climatología, entre otros factores”.
Un trabajo previo y necesario en algunas zonas de España para instalar estas placas solares sin afectar a otros ámbitos y que ha conseguido que Carmona, localidad sevillana de 30 mil habitantes, según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, sea ya una de las capitales de la energía solar en nuestro país. Al igual que lo están haciendo otros lugares como Valdecaballeros y Augusto, en Extremadura.
 
			