En algunos casos hemos oído hablar de la luna roja. En este caso, el mes de junio vamos a poder ver la luna de fresa. Esta luna se conoce así porque hace tiempo era el mejor momento para recoger fresas, lo que no quiere decir que la luna vaya a ser roja o de un color similar a las de las fresas. No obstante, sí se verá con tonos amarillentos y anaranjados y luego veremos por qué.
Esta luna se verá el miércoles 11 de junio, aunque el mejor momento para verla de forma plena será el anochecer del martes 10 de junio.
El significado de la luna de fresa
Se sabe que la luna mueve los ciclos de la tierra y los mares. El magnetismo de la luna mueve, incluso y según se está descubriendo cada vez más, los ciclos menstruales de las mujeres y los partos. También se dice que afecta a las emociones y la actividad mental de las personas. Al final, somos naturaleza.
Es por ello que nuestros/as ancestros/as llamaban de forma especial algunas lunas y sabían cuáles eran las mejores para aprovechar a hacer trabajos de agricultura o de pesca. Un ejemplo de ello es la luna llena de agosto, que se conocía como luna de esturión por los nativos y nativas americanos. El nombre pone de manifiesto que era el mejor momento para pescar centuriones.
También se conocía a la luna llena de febrero como la luna de nieve, porque era el momento en el que se daban las nevadas más intensas en muchos lugares. Esto hacía que las comunidades pudieran estar prevenidas y tener los recursos suficientes antes del hecho natural.
En el caso de la luna de fresa, este nombre data de la etapa de las tribus coloniales y recibe este nombre porque era el mejor momento para cosechar esta fruta. Esta luna coincide con el solsticio de verano y este año está también cerca.
Luna llena junio 2025: más datos
Además de lo que hemos visto y el porqué esta luna de fresa llena recibe ese nombre, hay otros detalles que National Geographic aporta sobre ella. El medio señala que se trata de la “última luna llena antes del verano en el hemisferio norte, también es la luna llena más baja del año vista desde el norte del ecuador y una de las más lejanas al Sol”.
El medio también señala que “la órbita única de la Luna está inclinada 5,15 grados, no con respecto a nuestro eje de rotación, sino con respecto a la eclíptica, el plano de la trayectoria de la Tierra alrededor del Sol. La órbita terrestre alrededor de nuestra estrella es, por tanto, levemente elíptica, de ahí que contemos con un afelio y un perihelio, los puntos más lejanos y más cercanos respectivamente. Así, las lunas de verano tienden a estar más bajas en el cielo (en el hemisferio norte), porque la parte de la órbita de la Luna opuesta al Sol está por debajo del ecuador celeste”.
Por qué la luna de fresa se ve anaranjada
Según el medio especializado en ciencias Muy Interesante, la razón de que la luna de fresa se vea amarillenta o anaranjada, como en el caso de la luna de fresa que tenemos este junio se debe a que “cuando se encuentra cerca del horizonte, el Sol y también las nubes que lo rodean adquieren unas tonalidades rojizas. Este fenómeno, llamado absorción, se produce porque la atmósfera absorbe en mayor medida los colores azulados -esto es, las longitudes de onda corta- y da paso libre a los amarillos, naranjas y rojizos -las longitudes de […]
Y añaden que “el efecto es más intenso si la luz que emite o refleja un objeto, caso del Sol y la Luna, respectivamente, se halla cerca del horizonte. En estas condiciones, la radiación luminosa atraviesa un mayor espacio de atmósfera y, por tanto, sufre un filtrado más eficaz. A diferencia del Sol, cuyo color natural es el amarillo, la Luna refleja una luz casi blanca. Esto impide que contemplemos en el horizonte una Luna tan roja como el astro rey”.
