Cuando llegó el euro a España fue todo un acontecimiento. El hecho de pasar a formar parte de la UE como miembro y también a su comunidad monetaria, fue todo un cambio de estatus a muchos niveles. Para algunas personas algo positivo y para otras, no tanto. El caso es que así fue y que en 2026 será Bulgaria el país que lo acoja como moneda de cambio, convirtiéndose así en el 21 país del mundo que lo hace.
Es curioso ver que hay países que forman parte de la UE y no usan esta moneda de cambio. Al igual que lo es ver cómo otros sí lo usan, no formando parte de Europa. Vamos a ver cuáles son en cada uno de los casos.
Los países europeos que no lo usan
Los países europeos que se resisten aún a adoptarlo como moneda de cambio son bastantes. Vamos a ver una lista de estas naciones que aún no cuentan con los ‘criterios de convergencia’ que garanticen que estos países son estables como para pasar a formar parte de la comunidad monetaria.
Para ello deben demostrar que sus economías son estables tanto a nivel de precios e inflación, como en cuanto a las finanzas del Estado o los tipos de cambio a lo largo del tiempo. Estos son los países europeos que por alguno de estos motivos o porque se resisten a usarlo, aún no lo tienen:
- Hungría (florín húngaro)
- Islandia (corona islandesa)
- Liechtenstein (franco suizo)
- Moldavia (leu moldavo)
- Macedonia del Norte (dinar macedonio)
- Albania (lek)
- Armenia (dram)
- Azerbaiyán (manat)
- Bielorrusia (rublo bielorruso)
- Bosnia y Herzegovina (marco convertible)
- Bulgaria (lev, hasta final de año)
- República Checa (corona checa)
- Dinamarca (corona danesa)
- Georgia (lari)
- Noruega (corona noruega)
- Polonia (zloty)
- Rumanía (leu rumano)
- Rusia (rublo)
- Serbia (dinar serbio)
- Suecia (corona sueca)
- Suiza (franco suizo)
- Turquía (lira)
- Reino Unido (libra esterlina)
- Ucrania (grivna)
Los que tienen el euro fuera de la UE
Por otro lado y según la página oficial de la Unión Europea, hay algunos países que lo usan sin formar parte de la eurozona. Se trata de casos especiales y, según se afirma en la web “son países que aún no han adoptado la moneda única, pero que se incorporarán cuando reúnan las condiciones necesarias. En su mayoría, se trata de países de los Estados miembros que se adhirieron a la Unión en 2004, 2007 y 2013, después de la introducción del euro en 2002”. Son estos:
- Polonia
- Rumanía
- Suecia
- Bulgaria
- Chequia
- Hungría
Las condiciones para usarlo
Según también se especifica en la página web de la Unión Europea, los Estados miembros de la UE deben cumplir los denominados ‘criterios de convergencia’, para unirse.
“Esta serie de condiciones económicas y jurídicas de obligado cumplimiento se acordaron en 1992 a través del Tratado de Maastricht y también se conocen como «criterios de Maastricht». Todos los Estados miembros de la UE, excepto Dinamarca, deben adoptar el euro e incorporarse a la zona una vez que cumplan los criterios”.
En cuanto a los tiempos para poder incorporarse, se detalla en la página que “el Tratado no especifica un calendario concreto para la incorporación, sino que deja a los Estados miembros que desarrollen sus propias estrategias para cumplir las condiciones para la adopción de la moneda única”.
En cuanto a las autoridades competentes para poder tomar la decisión de cuáles son los países que pueden incorporarse finalmente a la zona euro, se detalla que son “la Comisión Europea y el Banco Central Europeo deciden conjuntamente si los países candidatos a pertenecer a la zona del euro cumplen las condiciones para adoptar esa moneda. Tras evaluar los avances alcanzados en relación con los criterios de convergencia, los dos organismos publican sus conclusiones en sendos informes”.
