Blanquivioletas
  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN
Blanquivioletas

Confirmado por una nutricionista: este es el mejor momento del día para hacer ayuno intermitente

por Helena Crespo
4 de julio de 2025
El mejor momento del día para hacer ayuno intermitente

El mejor momento del día para hacer ayuno intermitente

Ni Halloween ni Todos los Santos: Galicia celebra su propia noche de los muertos, llena de ritos y magia ancestral

¿Por qué ‘Don Juan Tenorio’ se representa siempre el 1 de noviembre? Misterios (o no) de la obra de José Zorrilla

Confirmado: llega un gran cambio en las transferencias bancarias y Bizum que transformará cómo enviamos dinero

El tema del ayuno intermitente es cada vez más popular. No solamente para quienes quieren perder peso, sino también para quienes buscan activar su metabolismo y conseguir su máximo rendimiento. Vamos a ver por qué lo mejor es hacer el ayuno intermitente tardío y cuáles son los resultados de algunos estudios que así lo acreditan.

Ayuno intermitente: el cuando importa

Como la base del ayuno intermitente es la de estar al menos 12 o 14 horas sin comer, hay personas que prefieren hacerlo por la tarde o por la mañana. Es decir, estar sin comer desde por la tarde y desayunar o cenar más tarde y estar sin comer nada hasta el mediodía del día siguiente o más.

Hay quienes sostienen que es mejor hacer el ayuno intermitente desde después de comer o por la tarde y no cenar. Esto es sostenido porque a partir de esa hora el metabolismo se va ralentizando. 

Lo que sabemos claro es que, aunque esto se estaba diciendo en diferentes lugares como redes sociales o web y blogs de salud, hay estudios que parecen confirmarlo. 

La doctora Idoia Labayen, investigadora principal del estudio en Pamplona en integrante del CIBEROBN, “no comer por la noche permite que el cuerpo tenga más tiempo para digerir y procesar los nutrientes, se facilita una mejor regulación de la glucosa en sangre, reduciendo así el riesgo de desarrollar problemas de azúcar y otros trastornos metabólicos”.

El ayuno tardío

Los estudios han confirmado entonces que el ayuno intermitente tardío es realmente efectivo. Lo que se ha observado según el estudio es que “el grupo de participantes que siguieron el horario temprano perdió 2,3 kg más de media que el grupo control con restricción calórica estándar, además de mejoras en presión diastólica y estado de ánimo. Eso sí, también se siguió un programa de restricción calórica”, según publica westlife.es.

A lo que añade que “un metaanálisis comparativo analizó 12 ensayos aleatorizados con un total de 730 adultos con sobrepeso u obesidad y vio que tanto el ayuno temprano como el tardío ayudaba a reducir peso y resistencia a la insulina en comparación con no hacer este tipo de ayuno”. 

Por otro lado, se destaca que el hecho de hacer el ayuno intermitente eligiendo el horario vespertino ayuda con la salud metabólica. Algo interesante no solamente para quienes buscan perder peso, sino para quienes lo que realmente quieren es cuidar su salud y poner a tope su metabolismo y sus sistema inmune.

Pero además, un ensayo clínico de la Universidad de Cambridge que se hizo con mujeres que sufrían de sobrepeso mostró que las que cenaban sobre las siete de la tarde, perdían más peso. Algo que hace que sea además más elegible para quienes busquen este objetivo o los dos al mismo tiempo.

Cómo responde tu cuerpo al ayuno

Y para quienes quieran saber cómo responde el cuerpo realmente al ayuno intermitente, desde el medio especializado tucanaldesalud.com, afirman que “el ayuno se caracteriza por estar 12 horas o más sin ingerir alimentos sólidos que proporcionen nutrientes, aunque sí se pueden consumir líquidos. La especialista nos explica que su principal función es la autolimpieza del aparato digestivo, y, como consecuencia de ello, nuestro cuerpo se autorrepara, obteniendo multitud de beneficios, entre los que destacan los siguientes”:

  • Controla los niveles de glucosa.
  • Mejora la salud gastrointestinal.
  • Disminuye los niveles de dislipemia, colesterol y triglicéridos.
  • Baja la presión arterial cuando existe hipertensión.
  • Ayuda al control del apetito, evitando comer sin necesidad y la especialista explica en este punto que “el individuo experimenta una sensación de hambre y saciedad real, porque se regulan la leptina y la grelina, que son las principales hormonas encargadas de regular estas sensaciones“.
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 Blanquivioletas

  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN

© 2025 Blanquivioletas