Blanquivioletas
  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN
Blanquivioletas

Los orígenes del Córdoba CF

Desde los años 20 hasta nuestros días, el conjunto blanquiverde ha sabido encarnar la pasión por el balompié en Andalucía

por Miguel Ruiz
26 de agosto de 2025
Córdoba CF

Conocido el horario de la visita del Málaga

Un once de Halloween que mete miedo en Valladolid

Pacheta, en medio de la tormenta

El próximo rival del Real Valladolid no es un recién llegado a los focos. El Córdoba CF nace en 1954 de una fusión que ordenó el mapa futbolero de la ciudad y canalizó una pasión que venía de lejos, desde los días del Córdoba Sporting y la Electro Mecánica. Con El Arcángel como casa y un escudo que habla de historia y pertenencia, el club aprendió pronto a caminar entre la ambición y las dificultades. Un equipo que vive y sigue disfrutando de su historia, que en este texto queremos repasar.

La gestación de una pasión en Córdoba

Fueron los años veinte los que hicieron arraigar la pasión del fútbol en Córdoba. Un grupo de estudiantes y trabajadores en un viaje a Sevilla acabaron regresando a Córdoba con un balón bajo el brazo y la curiosidad sobre el nuevo deporte encendida. Es ahí cuando empezaron a aparecer los primeros vestigios de locales en forma de clubes.

Pronto, los nombres de Córdoba Sporting Club, fundado en 1919 y vestido de blanco y azul, o el de la Sociedad Deportiva Electro Mecánica, nacida en 1920 con franjas rojiblancas, empezaron a colorear la realidad futbolística cordobesa. Esos equipos, junto a iniciativas como Córdoba FC o Nacional FC, sembraron una cultura futbolera que fue creciendo en campos modestos y ligas regionales hasta lo que es en nuestros días.

Córdoba 55/56
El Córdoba en la temporada 1955/1956

Las dificultades económicas, frecuentes en el fútbol de la época, forzaron cierres y reconfiguraciones de los clubes creados. La disolución de la Electro Mecánica en 1929 abrió un debate que tardó décadas en resolverse, pues había que concentrar esfuerzos en un proyecto capaz de competir a nivel nacional. La idea maduró lentamente hasta que, en 1954, la ciudad alumbró un club llamado a ordenar el mapa local: el Córdoba Club de Fútbol, fruto de la unión del Real Club Deportivo Córdoba y el Deportivo San Álvaro. Un club que nacía con una ambición clara y con la voluntad de asentar un plan de futuro.

Esa puesta en marcha dio con el equipo en Tercera División. En esa temporada 54/55 echó a andar el proyecto cordobés que hoy ilumina el fútbol andaluz con las clásicas franjas verdes y blancas del Córdoba. El equipo se adaptó con rapidez y, al año siguiente, sostenido por una campaña social masiva, conocida como la célebre “Operación 10000 socios” logró facilitar el salto a Segunda División. Fue un ascenso fundacional, que no solo elevó la categoría del equipo, sino que también fijó un tono de pertenencia que convertiría al Estadio de El Arcángel en un lugar de peregrinaje futbolero cada quince días.

Alcanzar la élite

El gran sueño se cumpliría en 1962. El Córdoba CF alcanzó por primera vez la Primera División. La adaptación a la categoría fue meritoria y, en la 64/65, el club firmó su mejor clasificación histórica, acabando como quinto en la élite del fútbol español. Ese curso, con el estadio abarrotado, situó al Córdoba en el escaparate nacional. Una temporada que supuso la constatación de que aquel proyecto, nacido de una fusión y de una ciudad movilizada, podía competir con los grandes.

Córdoba
Accidente del autobús con aficionados del Córdoba

A pesar de todo, no todo fueron celebraciones. En abril de 1964, un accidente de autobús con aficionados cordobesistas conmocionó a la ciudad y dejó un duro duelo que trascendió lo deportivo. El dolor y la solidaridad de aquellos días explican por qué el club y su gente comparten algo más que un escudo, sino que comparten la memoria eterna de los once aficionados fallecidos. Una marca clave en la memoria del Córdoba que, de alguna manera, también sostiene la identidad más allá de los resultados.

Con el paso de los años llegaron los vaivenes. Descensos a Segunda, estancias en Segunda B y etapas complicadas en Tercera. El club osciló entre reconstrucciones deportivas y equilibrios de despacho. A principios del siglo XXI, la conversión en Sociedad Anónima Deportiva buscó estabilidad. Al frente, dirigentes que entendieron que el Córdoba necesitaba, de nuevo, un proyecto reconocible, con bases económicas más firmes y una estructura deportiva coherente.

El retorno a Segunda de 2007, logrado frente al Huesca, fue una bocanada de aire fresco y parecía el inicio de una etapa sostenida en el fútbol profesional que tuvo una escala más en 2014, cuando el Córdoba regresó a Primera 42 años después. La ciudad lo celebró como un triunfo generacional a pesar de que el curso sería duro y la categoría no perdonó la diferencia de nivel entre el Córdoba de la 14/15, que acabó vigésimo con 20 puntos logrados, solo tres victorias y 68 goles en contra. Desde entonces, no ha habido regreso.

Córdoba 64/65
El conjunto del Córdoba 64/65 | Foto: BDFütbol

Persiguiendo la estabilidad

Tras aquella montaña rusa, la inestabilidad regresó. Problemas institucionales, temporadas grises, cambios sobre el césped y en los despachos. El equipo se vio obligado a reencontrar su sitio desde categorías inferiores, a reconstruir con paciencia, a recuperar a su gente. La respuesta, una vez más, llegó desde la perseverancia: paso a paso, el Córdoba fue recuperando tono y dirección.

El último gran impulso llegó con el ascenso desde Primera RFEF. El equipo regresó a Segunda, y con él regresó una idea de pertenencia que había resistido la intemperie. Hoy, el club encara el reto de consolidarse, con un estadio renovado, una afición curtida y una historia que no se entiende sin sus orígenes. La suma de clubes pioneros, la fusión de 1954, la movilización social de los cincuenta y la década prodigiosa de los sesenta.

En definitiva, los orígenes del Córdoba CF cuentan la historia de una ciudad que aprendió a organizar su pasión y a sostenerla en el tiempo. De la semilla dispersa a la institución moderna, de la Tercera a la élite y vuelta, el club ha vivido casi todo. Por eso, cuando el Córdoba se cruce de nuevo con el Real Valladolid, se medirán dos equipos con relatos de altura: el de un Pucela que aspira a subir y el de un Córdoba que, fiel a su carácter, vuelve una y otra vez a reclamar su sitio en el fútbol profesional.

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 Blanquivioletas

  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN

© 2025 Blanquivioletas