Blanquivioletas
  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN
Blanquivioletas

Ni McDonald’s ni Burger King: así era el restaurante de comida rápida en la Antigua Roma descubierto en Mallorca

por Helena Crespo
22 de junio de 2025
Así era el restaurante de comida rápida en la Antigua Roma

Así era el restaurante de comida rápida en la Antigua Roma

Ni Halloween ni Todos los Santos: Galicia celebra su propia noche de los muertos, llena de ritos y magia ancestral

¿Por qué ‘Don Juan Tenorio’ se representa siempre el 1 de noviembre? Misterios (o no) de la obra de José Zorrilla

Confirmado: llega un gran cambio en las transferencias bancarias y Bizum que transformará cómo enviamos dinero

Los puestos de comida rápida en la calle son habituales en ciudades como Nueva York, pero cada vez más en cualquier parte del mundo. La comida rápida es habitual en las calles pero no solamente. Evidentemente cuando pensamos en este tipo de alimentación, lo primero que se nos viene a la cabeza son cadenas como McDonald’s o Burger King, pero también en la calle se compra comida rápida y de hecho se ha descubierto que se hacía en el antiguo Imperio Romano. Hace más de 2.000 años se comía carne de ave frita en las calles…

La comida rápida de la Antigua Roma

Si bien parece que la comida rápida es algo de nuestros días, habrá que remitirnos a la Antigua Roma para ver que esto no es así. La comida rápida que se consumía en aquellos tiempos no es muy diferente de la que se puede encontrar hoy en algunas cadenas norteamericanas, ya que era carne de ave frita.

El pollo frito es una comida rápida más que común al otro lado del charco. Aquellas personas que quieren comer carne, pero no quieren esperar ni hacerla en casa, ya que el hecho de freír carne ensucia mucho la cocina y los elementos que usamos para cocinarla.

Lo más curioso es que la comida rápida de nuestros antepasados romanos era también de este estilo. Una especie de ave frita y muy huesuda que se consumía en las calles, según indica un estudio publicado en el International Jornal of Ostearchaelogy. Se llamaban zorzales y es posible que hubiera gente que se dedicase únicamente a su venta.

El descubrimiento

El caso es que se ha descubierto en la ciudad romana de Mallorca un pozo negro con 3,9 metros de profundidad. Un yacimiento que pone de manifiesto que quizás los romanos comieran comida rápida, ya que se han encontrado restos de aves y no parece que fueran casuales.

El caso es que se ha descubierto al lado de un recinto que era conocido como la taberna, por lo que se tiene en cuenta la hipótesis, por encima del resto, de que se trate de un tipo de comida rápida que consumían en Roma.

Se sabe que en este tipo de tabernas, además de platos de comida rápida como estos, se vendían otros productos como pan, vino, carne, pescado, quesos, especias e, incluso, algunos objetos de valor como joyas o abalorios.

Una forma curiosa de vender comida rápida, mezclada con otros enseres muy diferentes y que nos da una radiografía de cómo vivían nuestros antepasados. 

Quienes comían los zorzales

Según el medio especializado National Geographic publica en su sección de historia que el estudio ha revelado que “el zorzal no era un ave consumida única y exclusivamente por las clases adineradas en la antigua Roma. Y es que los huesos encontrados en una letrina de la ciudad romana de Pollentia, en Mallorca, han revelado que estas aves también formaban parte de la dieta de las clases más populares”.

Lo que determina el medio sobre esta comida rápida es que “durante su investigación, Valenzuela llegó a la conclusión de que estos pequeños pájaros no se consumían únicamente en los banquetes de la gente adinerada, como se había creído hasta ahora, sino que estas aves constituían una especie de “comida rápida” muy habitual entre las clases más populares. La prueba era que los restos de zorzales se localizaron en una letrina que estaba conectada a una taberna” y añade que “entre los restos de animales que habían sido consumidos en aquel local se hallaron huesos de cerdo, conchas marinas y peces, y hasta 165 huesos de zorzal común (Turdus philomelos)”.

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 Blanquivioletas

  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN

© 2025 Blanquivioletas