Blanquivioletas
  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN
Blanquivioletas
No Result
View All Result

El fútbol desde los ojos del capitán

por Jesús Domínguez
17 de diciembre de 2015
en Noticias
Joaquín Robledo y Álvaro Rubio || Foto: Raquel Gómez

Joaquín Robledo y Álvaro Rubio || Foto: Raquel Gómez

Aridane Hernández, 20 años después

Cadena SER: robo de cobre en Zorrilla

El Pucela enamora con su nueva camiseta con aires retro

Álvaro Rubio participó en el ciclo de conferencias #FútbolSinGritos para dar esa otra visión a veces tan denostada o ignorada, la del jugador, no necesariamente ignorante del mundo que le rodea

 

Joaquín Robledo y Álvaro Rubio Foto: Colectivo Laika
Joaquín Robledo y Álvaro Rubio
Foto: Colectivo Laika

Existe un tópico, no siempre ni del todo cierto, que dice que el futbolista vive en una burbuja, ajeno a lo que le rodea, ignorante de su mundo, a veces, en el sentido más estricto de la palabra: el mismo del balompié. Pero no siempre es así. Y si hay en Valladolid un tipo capaz de desmitificar esta leyenda, sin duda es Álvaro Rubio, capitán, con todas las letras, del Real Valladolid.

El logroñés mantuvo una interesante charla con Joaquín Robledo, columnista del periódico El Norte de Castilla, en el contexto de #FútbolSinGritos, ciclo de conferencias organizado por Colectivo Laika en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid.

Como acostumbra, franco pero sin elevar la voz, el mediocentro habló sin tapujos de los cambios experimentados por el fútbol en sus años como profesional. Integrante de la selección española sub 20 que ganó el Mundial, lleva ya diez temporadas en el Real Valladolid.

Aquí llegó de puntillas –“no me conocían ni los periodistas”–. Como a aquel combinado. “En principio no iba a ir a Nigeria con el equipo; estaba con la selección universitaria. Tuve la suerte de que el seleccionador me vio en un partido y al final acabé yendo”, relata. Dice, se identifica con el fútbol de aquella escuela, la triunfadora representada por Xavi y Casillas desde aquel combinado hasta la dos veces campeona de Europa y ganadora del Mundial de 2010. Un modelo copiado en la actualidad, aunque a veces fuera calificado como poco efectivo.

No fueron muchos, pero algunos de los jugadores de aquella selección se quedaron por el camino. Hoy, son muchísimos los que no llegan, más que en su época formativa; convertido el fútbol en el deporte rey. Rubio alega que entonces y ahora esto puede suceder por el carácter del jugador, así como por la buena cabeza que tenga. “Hay jugadores con condiciones incluso para despuntar, pero si no mantienes la humildad, el sacrificio, el trabajo… esto es fruto del día a día, si no lo cuidas, se puede romper por algún lado”, afirma.

También puede influir la suerte, claro, no solo la valía. El estar en el momento justo en el lugar adecuado, como él con la sub 20. O cuando empezó. “Estaba en el equipo de mi colegio. Unos ojeadores vinieron a ver a mi equipo varias veces y tuve la suerte de que me escogieron a mí, pero no sabría decir porqué. No me consideraba mejor que mis compañeros”, reconoce.

Y hay otro aspecto generador de pequeños ídolos con pies de barro: el manido entorno, que puede ejercer como un factor dañino, ya, desde el mismo momento de la formación. Para muestra un botón: “Tengo un sobrino jugando al fútbol en un equipo de Albacete. El otro día me contaba mi cuñado que desde fuera un padre gritó a su hijo que subiera, cuando el entrenador le había dicho que no lo hiciera. Y el niño subió. Yo esas cosas no las he vivido. Es una mala educación que le estamos dando a nuestros hijos”.

Un lance de un partido de fútbol base entre Arces y Arroyo Pisuerga el pasado fin de semana Foto: El Norte de Castilla
Un lance de un partido de fútbol base entre Arces
y Arroyo Pisuerga el pasado fin de semana
Foto: El Norte de Castilla

En este sentido, ha habido un claro cambio en el mundo del fútbol, que el capitán blanquivioleta ha percibido. “Yo cuando iba a jugar al fútbol es porque me gustaba jugar al fútbol. Ahora mismo, preguntas a los niños y te dicen que quieren ganar dinero y tener el mejor coche. Son respuestas que a mí me asustan, cosas que yo no me planteaba con ocho, diez o quince años. Yo iba a jugar porque me gustaba. Creo que eso se ha perdido, y que los padres, con la presión que ejercemos, tenemos una gran culpa“, asevera.

Este problema de educación en el fútbol lo vio de su propia mano cuando su hijo jugaba en un equipo alevín de la ciudad. Y se reconoce asustado, ya que veía conductas que no vivía cuando era su padre el que le llevaba al fútbol. Claro, que por su exposición…

“Hoy en día se ven cosas que no se tendrían que ver. Mucha gente va al fútbol a desahogarse y a decir lo que le apetezca. Los que estamos dentro y la gente que nos rodea queremos que nos respeten. Aceptamos cualquier tipo de crítica, siempre y cuando no se nos falte al respeto”.

 

La exposición del futbolista

Es sabido que el futbolista está expuesto a la crítica por su propia condición. En el estadio, con esos ‘desahogos’. También luego, en redes sociales. En un mundo de comunicación de masas, “en mayor o menor medida, y como deporte de masas que arrastra a mucha gente”, están en el punto de mira de todo el mundo. Es por ello que a veces no se mojan, considera el riojano.

“Nosotros estamos a un nivel más bajo, pero todo el mundo se entera de lo que dice un jugador del Real Madrid o del FC Barcelona. Por eso a veces el jugador no se moja, porque sabe que va a tener muchísima repercusión”. Aunque también puede afectar la formación, “porque pronto te ves con un poder adquisitivo que te empuja más a hacer otras cosas y a dejarla apartada, aunque no debería ser así”.

Rubio y Óscar Foto: Sergio Sanz
Álvaro Rubio y Óscar González
Foto: Sergio Sanz

Estudios y exposición al margen, ¿está el futbolista en una burbuja? “Hay de todo. La gente más joven quizá sea más superficial, los que tenemos más edad nos damos cuenta de que nos vamos haciendo mayores, nos interesan otras cosas y hablamos de todo”.

Pero, ¿cuál es el caso del Real Valladolid? “Ahora la actualidad está enfocada a las elecciones. Tenemos un compañero cubano, con el que solemos hablar de las diferencias entre su país y el nuestro… Antes ibas a entrenar, te cambiabas y te ibas. Ahora se ha profesionalizado mucho más y pasamos mucho más tiempo juntos; en ese tiempo hablamos y compartimos esas inquietudes”.

Un tema traído con acierto por Joaquín Robledo, porque habitualmente es tabú, es el de qué pasaría si un jugador reconociera públicamente su homosexualidad. Claro y sin tapujos, Álvaro Rubio opina que “seguramente saltaría la alarma, porque el mundo del fútbol no está preparado para eso”.

“Es algo que hemos hablado alguna vez, que por estadísticas tiene que haber, puede pasar y creo que es algo normal. Yo, es algo que tengo asimilado y no me llevaría ningún susto, pero reconozco que el mundo del fútbol no está preparado para acoger una noticia así, y pasará”, cree.

 

El Álvaro Rubio capitán… y más

Su responsabilidad como capitán es la salvaguarda de la convivencia; “intentar que haya buen ambiente y cordialidad dentro del vestuario y ser enlace entre la plantilla y el cuerpo técnico o con la gente ‘de arriba’ –de las oficinas o la directiva– cuando hace falta comunicar algo”. Nada que sorprenda… y que no por obvio deja de ser importante.

Cuando se habla de unidad del vestuario, cuando las cosas van mal, se habla, en ocasiones, de ‘hacer la cama’ a un entrenador. El ’18’ nunca lo ha hecho y “nunca lo haría”, por considerarlo una falta de respeto a sí mismo, como profesional, y al propio técnico. Asimismo, afirmó que no fue el caso en el Real Valladolid con Gaizka Garitano. “He oído muchas cosas, incluso de mí con él, pero son falsas”, aseveró.

Álvaro Rubio || Foto: LFP
Álvaro Rubio || Foto: LFP

Si no fue así –no hay que dudar de la veracidad de sus palabras; faltaría más–, ¿qué sucedió? “Aunque sabíamos que es un gran entrenador, necesitábamos un cambio. Pasaban las jornadas y seguíamos igual, o yendo incluso a peor. El cambio nos ha venido bien, aunque será una de las veces que más me ha dolido que se diera algo así, porque Gaizka es un gran entrenador y una gran persona”, aclaró Rubio.

Volviendo al principio, reconoce que en ocasiones los futbolistas no se manifiestan públicamente sobre alguna cuestión de actualidad por considerarla de su fuero privado y “por evitar salir escaldados”. Cabe recordar, por ejemplo, la presencia de Jofre Mateu en la acampada del 15M… y que dejó de asistir debido a esa presión mediática.

En su caso, quizá en parte con los años que lleva en la ciudad, no se siente ‘abrumado’ al salir de la calle, aunque sabe que pasa, sobre todo en casos de jugadores de equipos grandes. Y sabe también que el periodismo forma parte ‘del negocio’.

Dentro de la cordialidad y de la “relación de trabajo” del periodista, ve con normalidad la convivencia siempre que haya un “máximo respeto”. Ahora bien; “desde hace muchísimo tiempo” no lee nada que ver con su trabajo, sabedor de cual es su nivel y de que no por recibir una crítica mejor o peor va a mejorar o empeorar su rendimiento.

Para terminar, si bien reconoce que “la inmensa mayoría de los futbolistas tiene que trabajar” al acabar esta etapa, a día de hoy no sabe si seguirá relacionándose con el fútbol cuando cuelgue las botas ejerciendo como entrenador. “Hay jugadores a los que no, pero a mí el fútbol me gusta. Ahora mismo no me llama, pero como el fútbol me gusta, no lo descarto”, concluyó.

Te puede interesar

Ni sí, ni no, ni todo lo contrario: esta expresión gallega que popularizó Gadis sirve para la lluvia y como filosofía de vida

¿Cometa u OVNI? La teoría loca de un científico de Harvard que dice que el 3I/ATLAS es un visitante extraterrestre

Mercadona lo vuelve a hacer: su nuevo producto sabe como el de tu abuela, se hace fácil y cuesta solo 2 euros

Un restaurante de Valladolid completa sus reservas para todo 2026: hubo hasta quien hizo noche para hacer la suya

Es oficial: Europa aprueba un nuevo impuesto que amenaza disparar el precio del diésel y la gasolina

Blanquivioletas EN

  • Farewell to El Santo Taquería—the iconic Calle Ocho restaurant closes its doors and makes way for El Cuban Diner, the new temple of Cuban-American fusion cuisine
  • It’s official—these Honda, Hyundai, and Kia models are the most stolen in the U.S. due to surprising security flaws
  • Goodbye to the green card—leaving the country for too long can cause you to lose your permanent residence in the US, according to USCIS
  • No sun or gas—the innovative Q turbine harnesses winter winds to generate up to 3,000 W and reduce your monthly bill
  • USDA Alert—Excess salt in pickled or cured foods raises blood pressure in older adults
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 Blanquivioletas

No Result
View All Result
  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN

© 2025 Blanquivioletas