España vuelve a hacer historia gracias a que este verano nuestro país contará con 642 playas que lucirán la prestigiosa bandera azul, lo que supone un nuevo récord mundial y la vuelve a poner en el top en lo que a calidad costera se refiere. Son cuatro distintivos más que el año pasado y se repartirán entre 247 municipios, que repiten presencia respecto a 2024. Pero ¿qué significa realmente esta distinción? Y, sobre todo, ¿dónde se encuentran estos lugares que hacen que España siga a la cabeza a nivel internacional?
La Comunidad Valenciana se mantiene un año más como la región con más playas con bandera azul, seguida muy de cerca por Andalucía, Galicia y Cataluña. En conjunto, estos territorios concentran buena parte de las playas que este 2025 han sido reconocidas por su limpieza, seguridad, accesibilidad y servicios, aunque la cifra total asciende a 749 banderas si sumamos también los puertos deportivos y las embarcaciones turísticas que ya habían logrado este reconocimiento.
Qué es la bandera azul y por qué España sigue siendo líder
La bandera azul es algo más que un simple símbolo que ondea en los mástiles de nuestras playas, ya que es una garantía de calidad o un reconocimiento, el cual es concedido por la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC) al evaluar criterios como la calidad del agua, la gestión ambiental, la seguridad y la accesibilidad.
España encabeza el ranking mundial desde 1994 y, en esta edición, reúne el 15 % de todas las playas con bandera azul del planeta. De hecho, entre España y Portugal suman casi una cuarta parte de todas las banderas que se conceden en el mundo, con 749 y 444 respectivamente.
Pero no solo se trata de una cuestión de cantidad, ya que también hay una evolución bastante clara en cuanto a calidad. Y es que este año, 16 playas han recibido por primera vez la bandera azul, mientras que otras 23 la han recuperado, por lo que en total, de las 697 playas que se presentaron como candidatas, 642 han obtenido finalmente el distintivo. Las que no lo han conseguido suelen tener problemas relacionados con la calidad del agua o el cumplimiento de la Ley de Costas.
Qué comunidades y municipios destacan por sus banderas azules
El ranking por comunidades vuelve a estar liderado por la Comunidad Valenciana, la cual suma 143 banderas azules en 48 municipios. Le siguen Andalucía con 138, Galicia con 108 y Cataluña con 101; aunque también destacan Canarias (47), Baleares (32), Murcia (29), Asturias (14), y Cantabria (11). Incluso comunidades sin costa como Madrid o Navarra han logrado tener en sus tierras una bandera azul, sobre todo gracias a zonas de baño en embalses o ríos.
Entre los municipios con más banderas azules, destacan Sanxenxo, con 17 en playas y 2 en puertos; Vigo, con 12 en playas y 1 en puerto; y Orihuela, que suma 10 en playas y 1 en puerto deportivo; aunque lugares como Cartagena, Marbella y Sitges también se encuentran entre los primeros puestos.
Además, el programa ha aumentado su apuesta por la accesibilidad, ya que el 68 % de las playas con bandera azul tienen puntos adaptados para personas con discapacidad, mientras que un 70 % ofrecen sillas anfibias; siendo Canarias, Andalucía y Cataluña las comunidades mejor preparadas en este aspecto.
No solo importan las playas
Como ya hemos mencionado, la bandera azul es un símbolo que no solo se entrega a las playas o al litoral, ya que este año también se les ha concedido a 101 puertos deportivos y seis embarcaciones turísticas, de los cuales se puede destacar no solo la infraestructura con la que cuentan, sino también su compromiso con el medio ambiente gracias a iniciativas como la navegación responsable o la educación ambienta. En este sentido destacan municipios como el de Badalona, Torreblanca, Málaga o Chipiona.
 
			