Blanquivioletas
  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN
Blanquivioletas

Un doctor lo confirma: qué es el FOMO y cómo afecta a la mente de cada vez más jóvenes españoles

por Helena Crespo
7 de julio de 2025
Qué es el FOMO y cómo afecta a la mente de cada vez más jóvenes

Qué es el FOMO y cómo afecta a la mente de cada vez más jóvenes

Ni Vigo ni Madrid: Viana do Castelo encenderá la Navidad antes que nadie y esto es lo que le hace especial

Día de Muertos en Madrid: cómo disfrutar de esta tradición mexicana sin salir de la capital

Mercadona arrasa a la competencia: este preparado de pasta te va a volver loco y cuesta solo 1,30 euros

Un doctor habla sobre el FOMO en los jóvenes o lo que es lo mismo: el miedo a perderse algo. Se trata de un fenómeno que tiene que ver con la sociedad en la que vivimos, inmediata y llena de estímulos. Cada vez está quedando más claro que vivir así es insostenible. Tanto para las personas adultas como para las jóvenes. Sin embargo, mientras las adultas están sujetas a una hiperactividad y digitalización extrema quizás en el trabajo pero se regulan en su vida social, los/as jóvenes vuelcan gran parte de su vida social en las redes.

Esto hace que, como vamos a ver, se estén haciendo adictos/as a los estímulos que se encuentran en ellas. Y mucho peor, teniendo cada vez más depresión o situaciones emocionales difíciles por el hecho de buscar aceptación o reconocimiento por estos medios.

El FOMO en los jóvenes

Ha sido un estudio publicado por la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, el que ha desvelado que casi el 70% de los jóvenes de entre 18 y 34 años ha declarado que  sufre este síndrome. 

El experto Francisco Molins Correa, doctor en neurociencias y profesor del Máster Universitario en Neuropsicología Clínica de la Universidad Internacional de Valencia ha explicado que desde el punto de vista neurobiológico, el FOMO “toca de lleno dos de los sistemas más primitivos“.

Por un lado el sistema de recompensa y, por otro, el de rechazo social. Armas letales para quienes son jóvenes y no tienen su personalidad, valores, sueños, criterio y fortaleza emocional desarrollados. 

El experto añade que vivimos en una sociedad “hiperestimulada” en cuanto al ámbito digital se refiere y que “lo normal es que esté en contacto con todas esas redes“. Añade que hay estudios que proponen “que hay ya como una especie de línea base de dopamina más elevada, como si esa sobreestimulación hiciera que a partir de ahora cada estímulo que aparezca en el entorno tuviera que ser mucho más intenso para que los jóvenes lo percibieran justamente como algo recompensante, algo que de verdad haga liberar más dopamina“.

El peligro de la dopamina 

Esto que está ocurriendo con la dopamina a quienes son jóvenes, no solamente les hace daño a nivel emocional y social, sino que hace muy compleja la estabilidad en sus vidas. Y por otro lado, está demostrado que tener calma y estabilidad emocional y psicológica es esencial para una buena salud.

Un tema que sin duda es serio y que parece no tener marcha atrás, ya que según explica el doctor y según este síndrome, cuando el cuerpo se queda sin dopamina, como si de una droga se tratase, cada vez necesita más estímulos y por eso busca “algo más“. 

Lo que el experto aclara es que el FOMO se explica de manera un poco inversa: “Si tú de repente, de estar en esa generación donde estás en contacto constante con todo esto, empiezas a reducirlo, entra esa especie de inquietud; como si algo faltara” y añade que es “literalmente un mecanismo muy parecido al de las drogas“. 

El miedo al rechazo social 

Pero lo peor es que esto puede hacer que los/as jóvenes se sientan “fuera del grupo“. “Piensa que nuestro cerebro evolucionó en pequeños grupos y quedar excluido de ellos podría ser literalmente la diferencia entre sobrevivir o no“, asegura y añade que para ellos y ellas cada mensaje o comentario en redes sociales puede ser una señal “de alerta, de que estamos fuera del grupo“, según el reconocimiento externo.

Y aclara que “entonces, como vemos, no es que los jóvenes de hoy en día estén menos disciplinados, sean más débiles, la generación de cristal, como a veces se llama. Simplemente se están enfrentando a estas plataformas que capturan su cerebro y atención“.

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 Blanquivioletas

  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN

© 2025 Blanquivioletas