En los 90 y en los primeros 2000, era habitual ver retratada a la familia tradicional delante de la televisión, viendo junta su serie o su programa favorito. Sin embargo, esta costumbre, que sigue cultivándose en ‘Los Simpson’ en sus mítica entrada de cada capítulo, no la tienen ya todas las familias, o no todos sus integrantes. Los hábitos de consumo del contenido audiovisual han cambiado y ahora la denominada Generación Z (los nacidos durante la primera década de los 2000) se apartan a menudo de la televisión lineal, la de toda la vida, para optar mejor por plataformas de vídeo como YouTube, entre otras.
Ya sea por evitar ver anuncios -que lo siguen haciendo; estas plataformas los incluyen en buena parte de sus planes-, porque la oferta de los canales de televisión de toda la vida no les resulta atractiva o simplemente y llanamente porque prefieren optar por contenido bajo demanda, cuando cogen el mando y encienden sus pantallas, los integrantes de la Generación Z ponen más a menudo plataformas de streaming como Netflix o como Prime Video que La 1, Antena 3 o cualquier canal que uno pueda imaginar.
El estudio de Boston Consulting Group
Así lo desprende un estudio realizado por Boston Consulting Group en países como Alemania, Francia, Reino Unido o Suiza, en los que el 50% de los centennials reconoce que su predilección está en estas dos plataformas de streaming por encima de la televisión de siempre. El 50% restante de los encuestados se reparte entre quienes empiezan su experiencia frente a la pequeña pantalla haciendo zapping antes de hacer una elección definitiva (un 26%) y entre quienes encienden el televisor para ver un programa o un canal en concreto (el 24% restante).
En esta misma línea, los datos ofrecidos por dicho estudio indican que la Generación Z solo dedica el 16% de su consumo televisivo a la televisión lineal de toda la vida, un cambio de paradigma que contrasta con la edad, ya que otras generaciones anteriores echan más horas en los canales de siempre, llegando a copar el 55% del uso de la tele de los baby boomers (los consumidores nacidos en las décadas de los 60 y 70).
La Generación Z prefiere YouTube
Haber elegido unas líneas más arriba a YouTube como ejemplo no fue baladí; es que es, esta, la plataforma que más elige para consumir contenido audiovisual la Generación Z. Lo hace, efectivamente, a la carta, por mucho que le toque comerse anuncios si no tiene un plan premium. A veces, precisamente para ver cosas que provienen de la televisión tradicional, como extractos de programas y otros. Asimismo, en los últimos años han encontrado un auge plataformas de vídeo que no son tradicionalmente de contenidos de ese tipo, pero que entretienen de igual forma, caso de TikTok -sobre todo- o de Instagram.
De igual forma, en los últimos años ha habido un ‘boom’ del streaming que puede llegar casi a enloquecer al consumidor, que no tiene ojos para todo. Fruto de este, ese zapping que antes hacíamos entre La 1, Antena 3 o Telecinco ahora se ha convertido en ir pasando categorías en Netflix -o su competidora de turno- a ver qué hay que nos llame la atención y que nos pueda entretener en una noche aburrida. Pero hay más; algunas, creadas por los propios canales de televisión, como RTVE Play o atresplayer, y otras no dependientes, como Prime Video, HBO, Movistar+, Disney+…
Suscripciones en Europa
De entre estas compañías, es precisamente Netflix la predilecta en el copado mercado europeo, en el que un 73% de los hogares tienen por lo menos una plataforma de estas para consumir contenidos de vídeo, una cifra que se eleva hasta el 80% en el caso de los Estados Unidos. De media, los consumidores en Europa -sean de la Generación Z o más mayores- están suscritos a 2,5 plataformas de vídeo en streaming, prefiriendo sobre todo empresas internacionales como algunas de las antes mencionadas sobre otras locales (como en España pueden ser Pluto TV o las de los canales de televisión).
