Blanquivioletas
  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN
Blanquivioletas

Histórico hallazgo: encuentran al ser vivo más grande del Océano Pacífico y la comunidad científica no da crédito

por Ángel de la Fuente
26 de agosto de 2025
Encuentran al ser vivo más grande del Océano Pacífico

Encuentran al ser vivo más grande del Océano Pacífico

Ni Vigo ni Madrid: Viana do Castelo encenderá la Navidad antes que nadie y esto es lo que le hace especial

Día de Muertos en Madrid: cómo disfrutar de esta tradición mexicana sin salir de la capital

Mercadona arrasa a la competencia: este preparado de pasta te va a volver loco y cuesta solo 1,30 euros

Un reciente hallazgo científico en el Océano Pacífico ha hecho saltar por los aires una percepción que tanto los expertos como la sociedad en general tenían desde hace tiempo. Un histórico descubrimiento en las profundidades del océano, ha revelado al ser vivo más grande del planeta. Y no, no es el que todos creemos que es. Esta criatura supera el tamaño del que hasta ahora era conocido como el animal más grande del mundo.

A lo largo de los siglos, la ballena azul (Balaenoptera musculus) ha sido reconocida por la comunidad científica como el animal más grande de la Tierra, siendo una especie capaz de alcanzar longitudes de hasta 30 metros y un peso superior a las 170 toneladas. Hasta la fecha era el animal más prominente, gigantesco y monumental jamás visto. Un símbolo grandioso que con su tamaño dominaba las aguas, no obstante, ahora tiene que dejar su lugar en lo más alto del podio en favor de otro coloso del océano.

Un coral gigante

El animal que ha desbancado a la ballena azul como el más grande del mundo es nada más y nada menos que un coral gigante, concretamente la especie Pavona clavus. El hallazgo de esta criatura se llevó a cabo en las profundidades del Océano Pacífico, cerca de las Islas Salomón, a través de un equipo de investigadores del proyecto Pristine Seas de National Geographic.

El organismo recién descubierto mide 34 metros de ancho y 32 de largo y cuenta con una circunferencia de 183 metros. Se estima que este coral ha estado creciendo en el agua durante más de 300 años. Aproximadamente desde la época de Napoleón. Además sus dimensiones hacen que se pueda ver desde el espacio.

Un descubrimiento único en el Océano Pacífico

Este coral mayúsculo está conformado por casi mil millones de pólipos diminutos y ha permanecido inadvertido durante cientos de años en lo más profundo del océano. Se considera un descubrimiento único ya que no solo logramos una mayor comprensión de los ecosistemas marinos sino que también es un ejemplo de la capacidad de la naturaleza para crecer y ampliarse pese a todos los cambios.

Uno de los participantes de la expedición, Manu San Félix, biólogo y videógrafo marino español, comparó este hallazgo con “el descubrimiento del árbol más alto de la Tierra”.

Un coral de tal magnitud es tremendamente beneficioso para la vida marina. En él se alberga una vastísima biodiversidad, siendo el punto de refugio y de alimento para miles de especies. Este organismo es el mejor ejemplo de adaptación a las transformaciones oceánicas a lo largo de los siglos.

Estas son las implicaciones del hallazgo

Tras el descubrimiento de este inigualable coral, se avistan importantes consecuencias para la ciencia y la conservación marina. Los corales son grandes fuentes de datos, a través de sus estructuras se registra información acerca de las condiciones oceánicas del pasado, las variaciones de temperatura y otros eventos climáticos. Averiguaciones muy valiosas para relacionar con el cambio climático o el impacto en los ecosistemas marinos.

Este hallazgo se enmarca en la necesidad y reivindicación de proteger nuestros océanos. Las cifras no son especialmente halagüeñas: actualmente menos del 9% de los océanos del planeta cuentan con algún tipo de protección medioambiental. Muy por debajo de 30% que había propuesto la comunidad internacional para 2030.

Es vital que se actúe con más fuerza y se comiencen a implementar más medidas para poder proteger un ecosistema clave en nuestro planeta. Los océanos cubren más del 70% de la superficie de la Tierra y son un elemento crucial para el desarrollo de la vida. Proporcionan una cantidad significativa de oxígeno, albergan una gran parte de la diversidad de especies y son básicos en la regulación del clima y el tiempo.

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 Blanquivioletas

  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN

© 2025 Blanquivioletas