Blanquivioletas
  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN
Blanquivioletas

De Shoji Jo a Takefusa Kubo, de Japón a LaLiga

La relación entre España y Japón lleva proliferando desde hace 25 años: comenzó en el Real Valladolid y hoy sigue en la Real Sociedad

por Miguel Ruiz
29 de marzo de 2025
Japón

La Pizarra de Blanquivioletas | Granada CF

Artigas – Real Valladolid: nuevo puente aéreo

“El punto de partida es tener autocrítica”

El impacto de Japón en el fútbol español ha sido progresivo y tímido, pero hoy tiene a un gran ejemplo de éxito en las filas del siguiente rival del Real Valladolid. El caso de Takefusa Kubo es especialmente importante por varios motivos. El primero, por su nivel diferencial en Japón y en la propia Real Sociedad. El segundo, por su capacidad para adaptarse a un modelo futbolístico español gracias a su desarrollo en clubes españoles. Algo nada sorprendente sabiendo la calidad del jugador nipón, pero llamativo por cómo se han ido desarrollando los acontecimientos con respecto a la relación entre el fútbol español y japonés. Una relación que, curiosamente, comenzó en Valladolid.

Shōji Jō fue jugador del Real Valladolid en la temporada 1999/2000. Delantero rápido y con buen cartel en el fútbol nipón, tras brillar en el Yokohama Marinos, con 55 goles en 77 partidos. Su éxito se extinguió en Zorrilla, donde apenas logró dos tantos con el equipo blanquivioleta. Pero su llegada supuso un pistoletazo de salida interesante para dar a conocer el fútbol español en el siempre interesante mercado nipón. El fútbol y Japón, unidos magistralmente sólo un año antes con la primera presencia mundialista de la selección de Japón en Francia 1998, hizo que LaLiga no quisiera perderse parte de ese pastel. Son solo 16 los jugadores japoneses que han pasado por el primer nivel del fútbol español, siendo solo 14 los que, hasta ahora, han debutado en Primera División: Kubo (Real Sociedad, Mallorca y Getafe), Inui (Alavés, Eibar y Betis), Okubo (Mallorca), Shibasaki (Getafe), Muto (Eibar), Okazaki (Huesca), Aki (Mallorca), Asano (Mallorca), Shōji Jō (Valladolid), Nakamura (Espanyol), Nishizawa (Espanyol), Havenaar (Córdoba), Kiyotake (Sevilla) e Hiroshi (Sevilla).

Con clubes especialistas en alimentar esta realidad, como es el caso del Mallorca (donde precisamente jugó Kubo), la mirada actual se centra en San Sebastián. Hoy el brillo le pertenece a un Kubo que es parte fundamental de la Real Sociedad, teniendo en sus pies la responsabilidad de llevar gran parte del peligro del equipo txuri-urdin, sobre todo en una etapa en la que el gol está siendo del propio nipón, al que todos miran cerca del área rival. Ante el Pucela, clave en esta relación entre Japón y España, tendrá que ser una de las grandes fuentes de fútbol del equipo de Anoeta.

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 Blanquivioletas

  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN

© 2025 Blanquivioletas