Blanquivioletas
  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN
Blanquivioletas
No Result
View All Result

La importancia de la responsabilidad social en el fútbol

por Jesús Domínguez
17 de diciembre de 2015
en Noticias
David Espinar || Foto: Colectivo Laika

David Espinar || Foto: Colectivo Laika

Aridane Hernández, 20 años después

Cadena SER: robo de cobre en Zorrilla

El Pucela enamora con su nueva camiseta con aires retro

El periodista David Espinar cerró el ciclo de conferencias #FútbolSinGritos, que organizó Colectivo Laika en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid

 

David Espinar || Foto: Colectivo Laika
David Espinar || Foto: Colectivo Laika

El ciclo de conferencias #FútbolSinGritos, organizado por el Colectivo Laika en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid, se cerró con una ponencia a cargo de David Espinar, periodista deportivo y experto en cuestiones responsabilidad social.

La responsabilidad social corporativa es una práctica que ha sido asimilada del mundo empresarial y que, en palabras del ponente, es “una forma de gestionar las empresas teniendo en cuenta la capacidad que tienen de devolver a la sociedad los beneficios que de ella recibe”.

Espinar empezó a trabajar con Ronaldo en la época en la que el astro brasileño jugaba en el Real Madrid, cuando este fue declarado como la tercera persona más famosa del mundo, después del papa Juan Pablo II y George W. Bush.

“Necesitaba un plan de negocio. Lo que hicimos fue mirar su responsabilidad con los grupos de interés desde el punto de vista del nuevo capitalismo, en el que la ética cuenta en el negocio, en el que hay algo más que el dinero y la empresa o el futbolista tiene que estar ligados a la sociedad; no podíamos intentar ser ejemplares no haciendo caso a lo que la sociedad nos decía”, explica hoy el periodista.

De esta manera, trazó un método basado en comunicación, marketing, diferenciación a través del liderazgo ético y compromiso humanitario. La estrategia o plan de negocio adoptada estaba pensada para difundir buenos valores por medio de su marca, algo que todo el mundo puede hacer a través de buenas prácticas, labores humanitarias y teniendo en mente cuestiones de liderazgo ético.

“Todos somos una marca. Aristóteles tenía tantos alumnos porque tenía buena marca. Hardvard está llena de los mejores alumnos porque tiene buena marca. Se trata de que intentar a través de estas buenas prácticas a la sociedad a nuestra marca; hacerla sentir orgullosa de pertenecer a nosotros, y para ello tenemos que tener en cuenta los grupos de interés“, comenta Espinar.

A su modo de ver, hay que ponerse en el lugar de las personas interesadas en la marca, preguntarles, escuchar qué nos dice, entenderles, asimilar su información y actuar en consecuencia. En definitiva, ponerse en su lugar. El ejemplo que pone de 2007, época en la que empezó a trabajar para Ronaldo, es que respondía todas las cartas que este recibía, que el jugador brasileño las firmaba.

Con él entendieron que “la vida de un deportista dura quince años”. La mayoría de futbolistas piensa qué hacer hasta que dejan de jugar al fútbol, nosotros pensamos qué hacer después de dejarlo. Por ello decidieron crearle un personaje, hacerle “un especialista en algo tan importante como es la pobreza”, algo con lo que tenía una vinculación.

La vinculación de la empresa o el personaje con la actividad a la que apoya da credibilidad a su marca. A través de esta estrategia, el periodista barcelonés y Ronaldo estuvieron en Israel, en Palestina o en la casa de Nelson Mandela. Una de las personalidades que les recibió preguntó el motivo por el cual el jugador había emprendido esa lucha. Su respuesta fue “porque creo en ello”; que tenía la obligación moral de atender a la sociedad.

 

La fuerza social del futbolista

Ronaldo, con Nelson Mandela || Foto: O Globo
Ronaldo, con Nelson Mandela || Foto: O Globo

En palabras de David Espinar, la parte ética del trabajo; de sostenibilidad, responsabilidad social, las buenas acciones y la labor humanitaria que desempeñe el futbolista o la empresa fortalecen de tal modo su marca que pueden llevar a las empresas a querer trabajar con esta.

En el mundo actual, el acceso a Internet abre la puerta a que los futbolistas manejenlo que dicen estratégicamente y, dado que su fuerza social está en su repercusión, pueden o incluso deben explotar esta vía. Deben saber ser ejemplo de las cosas buenas, mojarse a la hora de criticar las malas y valorar en qué momento pueden hablar y en cuál no.

“La gente quiere tener ídolos. Los futbolistas son considerados dioses, pero no son líderes, no encabezan movimientos, no provocan protestas ni aplausos más que a ellos”, dice Espinar.

Esto provoca una diatriba para aquellos que  quieren ser ejemplo para los aficionados. Cuando así sea, deben hacer que el producto sea reconocible, que tenga personalidad y algo que compartir. Así, para transformarse en personas, en líderes, han de utilizar fórmulas de emprendimiento social y buscar una necesidad para cambiar el mundo, buscar adeptos que le ayuden y lograr una diferenciación, de la misma manera que lo haría una empresa, en tanto en cuanto actúa de una manera similar: con clientes, bancos, medios, proveedores o empleados, lanzando, en lugar de un producto, un servicio que se contrata.

En el caso de Ronaldo, la labor social vino de la mano de su relación con la pobreza, pues había sido pobre de niño. “Nos decidimos a encargarnos de combatir la pobreza, no ya con donaciones, sino con el discurso”. El País Semanal se hizo eco de esta lucha después de que Juan José Millás viajara con el punta y con el periodista, a Palestina e Israel [haz clic AQUÍ para leer ‘El diplomático Ronaldo’], como embajador de Buena Voluntad de la ONU.

 

Otras alternativas y la inmersión de la RS en España

#FútbolSinGritosPero, para David Espinar, hay más alternativas. Como por ejemplo, hablar del aspecto económico, social o laboral de las mujeres, sea o no vinculado con el fútbol. Otra opción es hacerlo de la emigración, teniendo en cuenta que el tres por ciento de la población mundial es emigrante y que muchos futbolistas lo son, aunque sean de élite. Otra cuestión es el cambio climático, algo que podría afectarles en tanto en cuanto muchas de las ciudades en las que juegan o de las que provienen desaparecerán por mor de las inundaciones que provocará el deshielo si la temperatura sube dos grados, como se intenta evitar. Una última alternativa propuesta por Espinar podría ser el turismo sostenible, teniendo en cuenta lo invasivo que resulta en muchas ciudades.

Así, lejos de huir de manifestaciones públicas, el futbolista debería implicarse más sin necesidad de meterse en ningún ‘jardín’, sabiendo escoger el momento y la temática; atendiendo a aquello que preocupa a sus grupos de interés, a cuestiones como pueden ser la educación o el paro, y sin la necesidad de mostrar un color político.

En el fondo de todo subyacen actitudes ejemplarizantes que permitirían al futbolista, como le permiten a la empresa, lograr adeptos que vayan más allá de la filiación momentánea de su club. Incluso, los clubes están sabiendo o intentando trasladar políticas como las citadas u otras con el fin de tratar de poner en valor a sus seguidores; esto es, conseguir la identificación o la felicidad que deriva en la clientela y el consumismo.

Aunque no lo suficiente, al menos en opinión de David Espinar. “Los clubes cifran su responsabilidad social en hacer una fundación, pero estas fundaciones tienen trampa, porque no se dedican a hacer hospitales o a integrar a mujeres en el mercado laboral, sino a hacer escuelas de fútbol. Trabajan para sí mismos y no entienden que el fútbol tiene una obligación con la sociedad más allá del mero entretenimiento”, pondera.

El fútbol, parte elemental de la sociedad, no revierte lo suficiente sobre esta, aunque hay acciones puntuales que sí se destinan a la responsabilidad social. “No hay iniciativa por parte de los clubes ni en los deportistas; en eso hay ejemplos muy buenos, la mayoría en lugares anglosajones”, algo que, según esgrime el periodista, se puede deber “a una razón cultural”, a que “no hay cultura de comunidad”.

Esta falta de imaginación y/o voluntad choca con la mejora de la imagen que acarrea y con algo que revierte de manera positiva, que son los ingresos. Y así, en el ‘multipartidismo bipolar’, por usar un símil político, el desarraigo hacia terceros clubes podría descender en el caso de mejorar en estas cuestiones. Sobre esto, y para concluir, esta es la conclusión de Espinar.

“El desarraigo viene muy dado por la postura casi arrogante de los clubes de fútbol, que desatienden a los grupos de interés. Partidos a las diez y media de la noche que terminan al día siguiente, falta de competitividad en la Copa del Rey, que sea a dos partidos y no a uno… Los clubes no hacen caso a lo que los aficionados les exigen. Con más acciones de responsabilidad social se podría introducir más al fútbol y a los clubes en la sociedad”

Te puede interesar

Ni sí, ni no, ni todo lo contrario: esta expresión gallega que popularizó Gadis sirve para la lluvia y como filosofía de vida

¿Cometa u OVNI? La teoría loca de un científico de Harvard que dice que el 3I/ATLAS es un visitante extraterrestre

Mercadona lo vuelve a hacer: su nuevo producto sabe como el de tu abuela, se hace fácil y cuesta solo 2 euros

Un restaurante de Valladolid completa sus reservas para todo 2026: hubo hasta quien hizo noche para hacer la suya

Es oficial: Europa aprueba un nuevo impuesto que amenaza disparar el precio del diésel y la gasolina

Blanquivioletas EN

  • Farewell to El Santo Taquería—the iconic Calle Ocho restaurant closes its doors and makes way for El Cuban Diner, the new temple of Cuban-American fusion cuisine
  • It’s official—these Honda, Hyundai, and Kia models are the most stolen in the U.S. due to surprising security flaws
  • Goodbye to the green card—leaving the country for too long can cause you to lose your permanent residence in the US, according to USCIS
  • No sun or gas—the innovative Q turbine harnesses winter winds to generate up to 3,000 W and reduce your monthly bill
  • USDA Alert—Excess salt in pickled or cured foods raises blood pressure in older adults
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 Blanquivioletas

No Result
View All Result
  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN

© 2025 Blanquivioletas