Blanquivioletas
  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN
Blanquivioletas

Duda resuelta: esta es la razón por la que las monedas de 25 pesetas tenían un agujero en el medio

por Miguel R. R.
24 de septiembre de 2025
La razón por la que las monedas de 25 pesetas tenían un agujero

La razón por la que las monedas de 25 pesetas tenían un agujero

Ni Vigo ni Madrid: Viana do Castelo encenderá la Navidad antes que nadie y esto es lo que le hace especial

Día de Muertos en Madrid: cómo disfrutar de esta tradición mexicana sin salir de la capital

Mercadona arrasa a la competencia: este preparado de pasta te va a volver loco y cuesta solo 1,30 euros

Probablemente muchos de los que estéis leyendo este artículo y que solo hayáis vivido con el euro no sabréis de qué va eso de las monedas de 25 pesetas, pero lo cierto es que fue sin duda la moneda más representativa y original de la España de la peseta. Una moneda fácilmente reconocible, que más allá de haber logrado ser reconocible, cuenta una historia llamativa sobre su origen.

La llegada del euro en 2002 acabó con la moneda más llamativa de todas las que tenían curso legal en nuestro país. Esa moneda de 25 pesetas, más conocida como la moneda de cinco duros, tiene mucha más historia de la que puede parecer. Más allá de un añadido llamativo para quienes se la han quedado colgando en sus llaves o la utilizaron para decorar alguna pulsera como recuerdo, la realidad es que la moneda de 25 pesetas tiene un trasfondo desde la posguerra y una existencia mucho más interesante. Te lo contamos.

Una moneda como símbolo de una época

La moneda de 25 pesetas, con su agujero central, es parte de la memoria colectiva de toda una generación, pero, además, es el símbolo de una época. No, no es un capricho estético, sino una respuesta a la necesidad de ahorrar en materiales. Ese diseño peculiar llega desde la realidad de un país marcado por la Guerra Civil.

Ese periodo de posguerra encontró una solución sencilla a esa escasez de materiales como el cobre o el níquel, por lo que la creación de la moneda de 25 pesetas fue la respuesta a esa escasez, ahorrando mucho material gracias a ese agujero en el proceso de acuñación de la moneda. Además de ese ahorro, crearon una ventaja inesperada y reconocible para que la moneda fuera un símbolo eterno.

Si hubo una pieza que se convirtió en icono, fue era moneda de cinco duros con el agujero central. Popularmente conocida como “la rubia”, su color dorado y el característico agujero hicieron de esta moneda una moneda que se hizo con el cariño de la población más allá de su valor en las transacciones diarias. Mientras que su hermana mayor, de 50 pesetas, era más grande y pesada, la moneda de 25 pesetas acabó siendo la favorita de muchos y una de las obsesiones numismáticas de los aficionados al coleccionismo desde la desaparición de la peseta en 2002.

Una conexión con la memoria

Con la llegada del euro, las pesetas con agujero se retiraron de la circulación, cuando el Banco de España organizó el proceso masivo de recogida y destrucción de las monedas y los billetes que, hasta 2002, habían sido de curso legal. Es así como se cerró un siglo de historia de la peseta y el final de, si no una de las más queridas, una de las monedas más representativas y reconocibles de la historia de España. las que antes sirvieron para llamar en una cabina o comprar unas gominolas en el kiosko, ahora son un símbolo emocional de una parte de la historia de España.

Una de las favoritas ahora de los coleccionistas, que buscan aún en cajones polvorientos y rincones olvidados esa vieja moneda de cinco duros con su correspondiente agujero, la moneda de 25 pesetas seguirá siendo una cápsula del tiempo que, en ese espacio acuñado en la España de los cinturones apretados, logró ser pieza representativa de toda una época y una generación. Aunque ya no sirvan para comprar nada, las monedas de cinco duros, sin duda, pesan en la memoria de quienes entienden que ese agujero, más que un capricho, es una ventana a una época y a una realidad que aprendió a sobrevivir y defenderse con ingenio.

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 Blanquivioletas

  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN

© 2025 Blanquivioletas