Blanquivioletas
  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN
Blanquivioletas

Pucela Retro | Un pomelo llamado Diego Mateo

El 'cinco' argentino militó apenas unos meses en el Real Valladolid, y no brilló, pero fue leyenda en su país

por Jesús Domínguez
23 de marzo de 2025
Diego Mateo

Foto: Newell's Old Boys

Otra copa rota

Esperpento copero en Portugalete

“Esto no es digno del Real Valladolid ni de su escudo”

Diego Mateo fue leyenda. Por descontado, no en el Real Valladolid, pero lo fue, o por lo menos, alguien muy importante en el presente siglo en la historia de Newell’s Old Boys. Palabras mayores, habida cuenta de cuantos mitos del fútbol argentino pasaron por el club rosarino, si bien con esa palabra, leyenda, es reconocido dentro de lo que vendría a ser el hall of fame de ‘La Lepra’, el equipo en el que se retiró tras jugar más de 250 partidos.

La conocida en Argentina como ‘la hinchada más popular’ honró al ‘Pomelo’ y el ‘Pomelo’ lo hizo hasta el último día, puesto que fue capaz de marcar gol en su despedida, siendo un ejemplo del ‘huevo, garra y corazón’ que pide desde la platea la hinchada que a tantos grandes alentó. Maradona, Valdano, Batistuta, Martino, Bielsa… hasta Messi vistió su camiseta, aunque solo una vez lo hiciera de mayor. Entre todos esos, Diego Mateo fue un exponente también; eso sí, no el único exblanquivioleta: allá también aman a Heinze y a Justo Villar…

Periplo en España

Poco tiene que ver con esa leyenda lo que sucedió en el Real Valladolid, adonde Diego Mateo arribó en el invierno de 2005, hace ya 20 años. Tras un brevísimo paso por Lecce, en Italia, el primer país en el que compitió en Europa, el ‘Pomelo’ -apodado así por su color de pelo- había llegado a España a principios de siglo (2001/02) para jugar en el Real Racing Club. En Santander subió a Primera y fue titular indiscutible durante tres años (el de Segunda y dos más), hasta que Alcaraz se desencantó y dejó de utilizarlo. Y entonces llegó al estadio José Zorrilla; pedido por Kresic y de una manera extraña, dicho sea de paso, pues lo hizo cedido por Danubio… donde nunca jugó.

Desde el mes de febrero en que debutó, llegó a tener una participación alta; primero con el técnico croata y luego con Marcos Alonso. Disputó 18 partidos, 14 de ellos como titular, y totalizó 1.311 minutos en tres meses y medio, lo que podría dar una importante proyección de tener en cuenta toda la competición. Sin embargo, no fue capaz el Real Valladolid de pelear siquiera en condiciones el ascenso a Primera División (se quedó a 13 puntos; por aquel entonces todavía subían directos tres), ni tampoco Diego Mateo terminó de encandilar al respetable. La prueba de su rendimiento no descollante fue que, ya entrados en abril, el Diario AS hablaba de que “por fin mostró su calidad”. No fue un continuo, y quizás por eso lo fácil en verano fue no continuar juntos…

Un ‘cinco’ campeón

Diego Mateo llegó a jugar en sus inicios más avanzado, pero era un ‘cinco’ claro. Incluso podría decirse un ‘cinco’ argentino, si no fuera porque este término no lleva a nada diáfano, si se tiene en cuenta que tan ‘cinco’ argentino fue Fernando Redondo -realmente, él, quien más, o uno de ellos-, como Diego Pablo Simeone, como el mismo ‘Pomelo’, como Javier Mascherano, como Banega o como tantos y tantos otros surgidos en el caladero argentino.

De lo que no hay duda es que su trayectoria la completó en la mitad de la cancha, en Europa, a menudo con otro volante, y que aunque se le podría catalogar como mixto, porque en el plano táctico aportaba equilibrio, en los estertores de su carrera fue vanagloriado por su garra y su empuje. Antes de llegar a ese final, en 2013, fue uno de los últimos campeones con Ñuls, miembro activo de un equipo compartido con figuras como Pablo Pérez, Nacho Scocco, Maxi Rodríguez o Gabi Heinze, que campeonó en el Torneo Final con ‘El Tata’ Martino en el banquillo.

Sigue aquí la serie Pucela Retro:

  • Fenoy, ‘El Loco’ del José Zorrilla
  • Gilberto Yearwood, el elegante cañón de Honduras
  • Eusebio, el campeón de Europa nacido en La Seca
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 Blanquivioletas

  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN

© 2025 Blanquivioletas