Blanquivioletas
  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN
Blanquivioletas

Confirmado: este pueblo de Andalucía se ha convertido en ‘la capital del agua’ tras ser refugio de Lorca y Virginia Woolf

por Domingo J. del Río
23 de julio de 2025
Este pueblo de Andalucía se ha convertido en 'la capital del agua'

Este pueblo de Andalucía se ha convertido en 'la capital del agua'

El grado de la Universidad de Valladolid que disparó sus alumnos después de visitar a Broncano en ‘La Revuelta’

Adiós a las adopciones: los gatos negros tendrán que esperar a que pase Halloween y estos son los motivos

Pasa un Halloween de miedo viendo a Hitchcock, Nicholson, Kubrick, Hopkins o Bayona en estas plataformas

En la provincia de Granada y más concretamente, en el interior de la Alpujarra granadina, se encuentra un pequeño pueblo con mucha historia y que se ha encargado y se encarga, no solo de seguir siendo en nuestros días una de las zonas más importantes a la hora de hablar del agua nacional, sino por la ubicación, paisaje y zona de confort, ser una de las residencias de algunos célebres escritores que en un momento determinado de sus vidas pasaron por este pueblo como Federico García Lorca y Virginia Woolf entre otros muchos.

Estamos hablando de Lanjarón, considerado como la ‘capital del agua‘ y que gracias a sus zonas termales y balnearios, cuenta con unas zonas de confort prácticamente inigualables en nuestro país. Precisamente esto hizo que se produjese la llegada de estos escritores mencionados y otros ilustres como el Premio Nobel de Literatura Bertrand Rusell o el compositor Manuel de Falla.

Lanjarón, ‘la capital del agua’

Estamos hablando de uno de los lugares naturales más enriquecedores del panorama nacional. Su ubicación y, sobre todo, su historia, siempre ligada al agua mineromedicinal, precisamente obtenida de sus propios manantiales, lo han colocado siempre en el radar de nuestro país. Con mucha tradición a sus espaldas, lo expertos hablan de 1774 como el año del cambio.

A partir de ese preciso momento, esta localidad comenzó a ganar la fama precisamente por eso que le caracteriza ahora como es su agua. Gracias al manantial ‘capilla’, utilizado para fines terapéuticos, el resto comenzaron a utilizarse del mismo modo hasta el S. XIX, momento en el que esos ‘poderes curativos’ cambiaron la economía y la vida de Lanjarón. Desde entonces, esta ubicación granadina es conocida por su relación con el agua.

Por supuesto, si hablamos de infraestructuras, su relación directa con el agua es innegociable. Con hasta 23 fuentes, el visitar todas es idóneo para completar una ruta realmente satisfactoria. Además, algunas de estas van acompañadas de poemas. El Museo del Agua es otro de los lugares obligados si visitamos Lanjarón. Se trata de un lugar dedicado a la Alhambra de Granada.

Lanjarón, un pueblo con mucha historia detrás

No obstante, no todo iba a ser agua, aunque si relacionado con ello. Aprovechando su maravillosa ubicación, eso permitirá realizar varias rutas senderistas como el Sendero Acequia Aceituno – Cecarta, un camino que nos llevará a las aguas del río Lanjarón. En el interior del pueblo, obligatorio el paso por la Plaza de la Constitución donde se ubica la ‘Fuente Viva’ o pasear por el barrio más antiguo, el del Hondillo.

Otra zona como la de las denominadas ‘casas blancas’, rodeada de plantas de colores es una vía de paso imperdible. Ahí, las más destacadas son ‘La Chispas’, ‘El del tío Pedro’, o ‘El de las Chirinas’. Una parte que representa figuras religiosas. Otras como el Castillo, la iglesia de la Encarnación (levantado entre 1555 y 1560), la ermita de San Roque y el Museo de la Miel son paradas obligatorias.

Lorca y Virginia Woolf y su idilio con el pueblo de Lanjarón

Que tendrá Lanjarón que siempre ha sido lugar de recogida que ilustres personas. Fueron muchos los que lo hicieron, pero entre todos ellos, Federico García Lorca y Virginia Woolf también supieron apreciar el encanto de esta localidad andaluza. Allí tanto el español como la escritora británica quisieron disfrutar de todo lo mencionado previamente. De ese paisaje y, sobre todo, por la trascendencia de la época, de su agua medicinal.

Con una historia que data del S. XVIII, la fama generada a raíz del manantial ‘capilla’, utilizado para fines terapéuticos y los poderes curativos a los que se refiere a aquella época fueron un motivante principal para que tanto ellos como otros, acudieran a aquella zona histórica.

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 Blanquivioletas

  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN

© 2025 Blanquivioletas