Con estos días de tanto calor, ver una serie de Netflix es lo que más apetece cuando se tiene tiempo libre. Es cierto que hay algunas que son bastante fuertes y, si estas te gustan, la serie de Netflix que vamos a ver hoy te encantará. Se trata de Alice in Borderland, cuya tercera temporada está a punto de llegar a Netflix. Vamos a ver más sobre el éxito de esta serie de Netflix y la tendencia de las ficciones macabras y de terror.
El éxito del Juego del Calamar
La serie de Netflix cuyo argumento versa sobre el concurso secreto en el que 456 jugadores con graves problemas económicos arriesgan sus vidas para jugar una serie de juegos infantiles mortales, es un éxito rotundo. Lo es porque, al igual que otras que visibilizan cómo está la sociedad a través de la ficción, hace que el público empatice casi inconscientemente con una serie de Netflix como esta.
El éxito de esta serie de Netflix en la que se tienen problemas económicos pero se lucha por un premio material, es sin duda un reflejo de nuestra época en la que el trabajo es cada vez más duro, inhumano y se echan más horas que nunca con la digitalización.
Una situación que a través de la ficción, como ya ocurrió con la novela ‘Un mundo feliz’ de Huxley, retrata esta faceta del mundo en que vivimos que debería preocuparnos más de lo que lo hace.
La serie de Netflix que también será un éxito
La serie de Netflix que puede llegar a tener el mismo éxito que la que acabamos de ver no es otra que Alice in Borderland, el thriller japonés que comenzó en 2020 con sus juegos macabros. Una temática que parece estar cada vez más de moda en un mundo globalizado.
La trama que se propone en la tercera temporada de esta serie de Netflix es que: “Tras el secuestro de Usagi, dejándola inconsciente a manos de un misterioso erudito obsesionado con el más allá, Arisu regresa a la peligrosa ‘Zona Fronteriza’ para salvarla. Junto con nuevos jugadores, deberán enfrentarse a la aún desconocida fase ‘Joker’ en un intento desesperado por encontrar la manera de regresar a su mundo original”.
Crítica de la serie de Netflix
Lo mejor es que a la hora de elegir una serie de Netflix como esta, leamos al menos una crítica de personas expertas en el sector. Vamos a ver una crítica de la revista cultural Mercurio, especializada en analizar ficciones como esta serie de Netflix, para ver qué opinan quienes son expertos/as:
“Alice in Borderland presume de complejidad en los juegos. Una mezcla de tecnología, psicología y escenarios únicos, descubre los talentos a nivel individual de los personajes y cómo se complementan para poder preservar su vida. Arisu es «gamer» y apático, un personaje fiel a los protagonistas de manga que, a pesar de ser un personaje plano, utiliza su lógica labrada en los videojuegos para encontrar soluciones acertadas. Muy fino. Pero en absoluto es un punto débil para la serie. Los personajes secundarios aparecen conforme van avanzando los capítulos, generando gratas sorpresas. De estética totalmente Tekken, y con pasados traumáticos, e incluso oscuros, el descubrimiento de cada uno de ellos y su evolución hasta lo que son en el presente, potencian el conjunto. Mucha presencia de poder femenino, una oda a la fuerza psíquica y física. Mentiría si no dijera que una de las mejores escenas de la primera temporada está protagonizada por una chica desprovista de armas que se enfrenta a un loco, calvo, con la cara tatuada, armado con una katana”, publica la revista cultural Mercurio.
