Blanquivioletas
  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN
Blanquivioletas

Impacto confirmado: así están afectando las políticas arancelarias de Trump a las multinacionales energéticas españolas

por Helena Crespo
21 de mayo de 2025
Así están afectando las políticas arancelarias de Trump a las multinacionales

Así están afectando las políticas arancelarias de Trump a las multinacionales

Confirmado: llega un gran cambio en las transferencias bancarias y Bizum que transformará cómo enviamos dinero

Confirmado: un bar deja de servir cenas, lo achacan a “las paguitas” y las redes sociales arden por el motivo real

Adiós a la despoblación: Castilla y León, Valencia y Navarra combaten con estas ayudas el mal de la España vaciada

Las políticas arancelarias de Trump están golpeando duro a las energéticas españolas en algunos casos, como Acciona Energía. Sin embargo, Iberdrola quiere invertir 20.000 millones de dólares en total en esta década en Estados Unidos. Un panorama diferente pero, sin duda afectado de una u otra manera por las políticas arancelarias de Trump. Vamos a ver antes cómo está el panorama general, para adentrarnos después en la situación de estas dos energéticas españolas.

Las consecuencias de las políticas arancelarias de Trump

Las políticas arancelarias de Trump han tenido sin duda repercusiones en las energéticas, como hemos dicho. La guerra comercial que está comenzando el presidente de Estados Unidos está afectando a muchas empresas, entre ellas las energéticas, con especial mención para las españolas. Las compañías energéticas españolas más afectadas por las decisiones del americano han sido Repsol y Acciona.

Vamos a ver cómo ha sido el caso de Acciona y Repsol, para ver después el de Iberdrola, que lo que busca a diferencia de las otras energéticas españolas es hacer alianzas con Trump para sobrevivir e, incluso, sacar ganancias de este “río revuelto”.

Cómo afecta a las energéticas españolas

Vamos a ver cuál ha sido el panorama para las energéticas españolas afectadas negativamente por esto. Hablamos de Acciona y Repsol, que han sido las peor paradas dentro del grupo de las energéticas españolas. En el caso de la primera, en su informe ha destacado que “en respuesta al actual entorno económico y geopolítico, Acciona Energía está adoptando una gestión prudente en relación con sus compromisos de inversión para los ejercicios 2025 y 2026″.

Y añade que “la incertidumbre y volatilidad generada por las políticas arancelarias implementadas por la administración Trump ha llevado a Acciona Energía a paralizar temporalmente los dos proyectos de baterías (400 MW/800 MWh) previstos para 2025 en Texas”. Confiesa también que “reconsiderar sus planes respecto a ambos proyectos” según cómo evolucionen las negociaciones arancelarias entre EE.UU. y China.

Para Repsol, la noticia ha sido que se le han retirado las licencias para poder operar en Venezuela como medida coercitiva. Un duro golpe para esta otra de las líderes dentro de las energéticas españolas.

Iberdrola busca alianzas

En el caso de Iberdrola, esta se distingue en cuestiones de estrategia y contexto de las dos energéticas españolas que acabamos de ver. Para ello, cuenta con planes de inversión en Estados Unidos para aliarse con Trump y sacar ganancias de la crisis que está generando el presidente americano con el cambio de aranceles.

El presidente de Iberdrola ha podido sentarse con Trump y llegar a un acuerdo, ya que la energética española en este caso lleva 20 años operando en Estados Unidos, lo que le conlleva una confianza y puede que trato de favor. Tanto es así que, a diferencia de las otras dos energéticas españolas, Iberdrola ha decidido invertir 20.000 millones de dólares hasta el final de la década.

Este dinero estará enfocado a la modernización, expansión y digitalización de las redes eléctricas. Una inversión que podemos entender mejor si tenemos el dato de que el 80% del negocio de Iberdrola en Estados Unidos está centrado en las redes eléctricas. Estas dan servicio a más de 170.000 kilómetros de líneas eléctricas, es decir, a 10 millones de clientes. Un negocio que pinta bastante halagüeño para esta energética española y que hará que quizás cambie el panorama para ella, a mejor.

Ya lo dice el dicho: “a río revuelto, ganancia de pescadores”. En el caso de las energéticas españolas no parece ser así para todas ellas, pero también hay que tener en cuenta que no todas “juegan las mismas cartas” en esta partida internacional.

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 Blanquivioletas

  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN

© 2025 Blanquivioletas