Blanquivioletas
  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN
Blanquivioletas

Pucela Retro | De 1928 a 2025; de la Sociedad Taurina al José Zorrilla

Un viaje a través de los distintos lugares donde el Real Valladolid y sus antecesores jugaron al fútbol

por Miguel Ruiz
30 de marzo de 2025
Valladolid Estadio José Zorrilla

Foto: Real Valladolid

La Pizarra de Blanquivioletas | Granada CF

Conocido el horario de la visita del Málaga

Un once de Halloween que mete miedo en Valladolid

El himno resuena cada quince días en un templo como lo es el estadio José Zorrilla. Las voces de más de veinte mil personas suenan como solo una, cantando unas líneas creadas años después de que el Real Valladolid comenzara a jugar al fútbol en la ciudad, pero mucho antes de que el actual estadio fuera proyectado. Ese refugio futbolístico que sirve de casa a todos los que sienten este club como parte de su vida es el punto más reciente de una historia y un camino largos, con muchas paradas en las que el Pucela y su gente han ido adaptándose.

El actual estadio José Zorrilla es la última de esas paradas hasta el momento, pero hubo algunas anteriores que hay que tener muy en cuenta para entender el viaje que este club ha hecho, no solo en cuanto a sus sedes, sino en cuanto a sus orígenes y evolución, así como al contacto que siempre tuvo con esa figura esencial de la dramaturgia en lengua castellana, José Zorrilla, elemento fundamental de la ciudad y del club blanquivioleta. La figura del escritor, arraigada a la ciudad y a multitud de elementos de la misma, está íntimamente ligada a esas paradas vividas por el Pucela a lo largo de su historia.

En los primeros días de fútbol en Valladolid, la unión entre dos clubes de la ciudad, dio lugar al actual Real Valladolid, aunque con otra denominación. Los dos clubes, el Real Unión Deportiva y el Club Deportivo Español, de gran bagaje ya en los años 20 en el deporte de Castilla y León, se unieron en 1928 para dar un motivo de unión a sus aficionados en torno a una misma composición de fútbol vallisoletano. Esa unión condujo a una mayor presencia de masa social, que se arremolinaba en torno del desempeño del equipo como gran atractivo futbolístico en la ciudad.

Un 20 de septiembre de 1928, se hacía el primer gran acto oficial en el que sería su primer campo: el campo de fútbol de la Sociedad Taurina, situado en los aledaños de la actual Plaza de Toros de Valladolid, junto al Paseo de Zorrilla. Ese primer encuentro, ganado por 2-1 frente al Alavés, tuvo como protagonistas a sus primeros once efectivos con la zamarra del entonces Real Valladolid Deportivo: Arana, Pombo, Martín, Orúe, Serralde, Echevarría, Montalbán, Perico San Miguel, Sainz, Sierra y Pablo López.

Estadio José Zorrilla

Ese primer paso duraría exactamente lo mismo que tardó el club en construir el primer estadio de la ciudad, el Estadio Municipal, en un emplazamiento cercano al que tuvo en su día el antiguo campo de la Sociedad Taurina. A pocos metros de distancia, en el Paseo de Zorrilla entre la calle Puente Colgante y La Rubia, se inauguraba en 1940 el primer estadio en usufructo del nuevo gran equipo de la ciudad.

El Real Valladolid tenía por fin un hogar acorde a sus ambiciones e intereses, con capacidad para unas diez mil personas. El 3 de noviembre de 1940 se estrenó el nuevo (hoy ya viejo) estadio del Valladolid, ante otro equipo vasco, el Arenas de Getxo, con victoria local por 4-1. Solo once años más tarde, se decidiría que el Estadio Municipal cambiaría su nombre a otro más característico: Estadio José Zorrilla.

El estadio se usó ininterrumpidamente hasta finales de los setenta, cuando se empezó a proyectar la mudanza al proyectado Nuevo Estadio José Zorrilla, un movimiento amparado en la necesidad de completar un marco mundialista para la cita de 1982, donde Valladolid y su nuevo estadio serían sede para algunos de sus partidos.

En 1982, con una mejora sustancial de espectadores (cabrían 15.000) y grandes avances tecnológicos en la época a nivel estructural y de confort. Construido junto al Monasterio del Prado, junto a lo que sería el barrio de Parquesol, el Nuevo José Zorrilla se estrenó un 20 de febrero de 1982 ante un tercer equipo vasco, el Athletic Club, contra el que el Valladolid ganaría en la inauguración del mismo.

A lo largo de los años, el estadio ha recibido numerosas remodelaciones, que han hecho que el José Zorrilla pueda albergar hoy cera de 27.000 aficionados en cada partido y que, incluso, haya ido mejorando un aspecto visual patente en sus diversas etapas, la más grande, la eliminación total del foso que rodeaba el terreno de juego.

La historia de la casa de miles de almas que gritan como una. El camino que ha ido forjando la identidad de un club que no se cansa de luchar por una gloria que responde a su historia como club, a su importancia como entidad y a su peso como institución para una gran ciudad con una gran afición, que incluso en los peores momentos del club responde en su grada, en su casa o en la distancia. El José Zorrilla es el espacio más especial de un Valladolid al que siempre ha acompañado la voluntad blanquivioleta de quienes lo han ido acompañando generación tras generación.

Sigue aquí la serie Pucela Retro:

  • Fenoy, ‘El Loco’ del José Zorrilla
  • Gilberto Yearwood, el elegante cañón de Honduras
  • Eusebio, el campeón de Europa nacido en La Seca
  • Un pomelo llamado Diego Mateo
  • Los trucos infinitos de ‘Mágico’ González en Valladolid
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 Blanquivioletas

  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN

© 2025 Blanquivioletas