Blanquivioletas
  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN
Blanquivioletas

Ni 20.000 euros ni 25.000: este es el salario medio anual que necesitas actualmente para poder comprar una vivienda

por Domingo J. del Río
31 de agosto de 2025
Ni 20.000 euros ni 25.000: este es el salario medio anual que necesitas actualmente para poder comprar una vivienda

Ni 20.000 euros ni 25.000: este es el salario medio anual que necesitas actualmente para poder comprar una vivienda

Ni Vigo ni Madrid: Viana do Castelo encenderá la Navidad antes que nadie y esto es lo que le hace especial

Día de Muertos en Madrid: cómo disfrutar de esta tradición mexicana sin salir de la capital

Mercadona arrasa a la competencia: este preparado de pasta te va a volver loco y cuesta solo 1,30 euros

Un sueño imposible. En eso se ha convertido en estos momentos el comprar una vivienda. Deseo de los jóvenes más ambiciosos de nuestro país, en la actualidad, la subida de los precios y la inflación ha colocado el bien de la vivienda en un deseo más que en una realidad. Sólo para aquellos con un sueldo notablemente alto, apenas el 50% de los trabajadores llegan al sueldo medio capacitado para intentar meterse de lleno en una hipoteca y así afrontar el pago medio de un préstamo. El resto, a seguir esperando.

El sueldo medio acorde para acceder a la compra de una vivienda en España

Justo cuando se cumplen dos años de subidas constantes en el precio de la Ley de la Vivienda, sólo el 51,7% de los trabajadores cuentan con ingresos mensuales como para lanzarse a una hipoteca. Casi el otro 50% restante, ni se acerca. Sin embargo, el último informe acorde a esta problemática y que ha sido elaborado por Carlos Balado, profesor de OBS Business School, confirma que para estar en el salario medio, debemos superar los 30.000 euros anuales. Concretamente, según Carlos debe oscilar entre los 32.000 euros. Todo partiendo de la referencia de que para poder afrontar el precio por mensualidad, ese rango oscilará entre los 900 euros mensuales. 

El análisis habla, siempre en unos registros medios, de que financiar una vivienda en estos momentos rondará los 200.000 euros (precio medio). Si cogemos una hipoteca a 25 años y le sumamos a eso el interés del 2,5%, las cuentas son muy claras: 900 euros mensuales de media. El estudio “Mercado inmobiliario en España. Tres claves para bajar la tensión”, tal y como lo denominó el profesor de OBS Business School, añade la normativa que asegura que para poder afrontar esa carga, no debemos superar el umbral familiar del 35% de los ingresos, por lo que como mínimo, debemos de recibir un sueldo anual que supere los 32.000 euros mencionados previamente.

Suben los precios, bajan los salarios

La calidad de vida en la actualidad se ha encarecido a niveles desorbitados si lo comparamos con los primeros años del S.XXI. Si analizamos los datos de la última década entorno a los salarios y el precio de las viviendas, sólo en los últimos diez años, ha subido entre un 29% y un 34%. Antes de la gran crisis, una casa podía estar valorada en 138.000 euros. En la actualidad, esa misma no la vas a encontrar por menos de 180.000 euros. Es decir, una subida de más de un 30% en sólo diez años. Pero no hay que irse demasiado lejos para evidenciar esos precios de locura. Sólo en 2024, el precio medio ascendió un 8,4%. Más del doble en comparación con el 2023 y la mayor subida desde 2007.

“En los últimos años, la situación se ha agravado debido a las modificaciones regulatorias a nivel estatal y en algunos territorios autonómicos, que no han hecho otra cosa que generar una mayor inestabilidad e inseguridad jurídica”, confirma el estudio realizado por Carlos.

Las zonas españolas donde más ha subido el precio de la vivienda

Tras este informe, ha quedado evidenciado que es misión prácticamente imposible la de acceder a una vivienda propia en estos momentos. Acorde solo para aquellos con un salario superior a 32.000 euros, la cosa se pone mucho más complicada, si cabe, en algunas zonas determinadas de nuestro país. En lo alto del ranking de ciudades donde más ha subido el precio, Madrid se lleva la palma con una subida del 15%. Muy de cerca le sigue Guadalajara y Oviedo. Ambas con un 14.4%. Y por último, Barcelona con un 13,9%. En definitiva, unas subidas desorbitadas que hacen imposible que más del 50% de la población local decida meterse en una hipoteca.

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 Blanquivioletas

  • Primer equipo
  • Cantera
  • Fútbol provincial
  • Fútbol regional
  • Opinión
  • Actualidad
  • EN

© 2025 Blanquivioletas